www.mil21.es
España tiene la deuda pública más alta de su Historia
Ampliar
(Foto: La Moncloa)

España tiene la deuda pública más alta de su Historia

Por José Rodríguez
jueves 27 de junio de 2024, 20:16h

Escucha la noticia

El senador Ángel Pelayo recuerda que España tiene la deuda pública más alta de su Historia, 1.602.662 millones de euros e insta a reducirla empezando por la supresión de subvenciones a partidos y sindicatos.

El senador de VOX, Ángel Pelayo, ha pedido en la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, bajar los impuestos, reducir drásticamente el gasto público improductivo, y acabar con las subvenciones a partidos políticos y subvenciones, como principales medidas para revitalizar la economía española, y apoyar a las familias y a las empresas. Esta moción de VOX no ha sido apoyada por el Grupo Popular al considerar, en palabras de su portavoz, «que no es una moción», y que las medidas que plantea VOX deben plantearse como una proposición de ley con el fin de que pueda debatirse en las cámaras.

Durante la defensa de la moción presentada por la formación que preside Santiago Abascal, Pelayo ha hecho un resumen pormenorizado a la situación económica de España, que se ha agravado de manera importante en los últimos meses, según demuestran los datos oficiales. Entre otras cosas, el senador ha subrayado que España tiene actualmente la deuda pública más abultada de su Historia, con 1.602.662 millones de euros, y que dedica 30.000 millones anuales a subvenciones públicas, algunas de ellas destinadas a ONGs extranjeras.

En su exposición, Pelayo ha recordado que el Gobierno de España ha subido los impuestos en 69 ocasiones en los últimos años y que «el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) se ha incrementado un 45% en el periodo 2018-2023». Además, los ingresos públicos por el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) han aumentado un 19,6% en el mismo periodo, en un contexto de muy elevada inflación, «el impuesto más injusto que existe», ha dicho.

En el plano internacional, recordaba el senador, «España es el país de la Unión Europea que más ha incrementado su presión fiscal en el periodo 2018-20227, después de Chipre», y el esfuerzo fiscal (presión fiscal calculada por el Producto Interior Bruto per cápita) ha sido 17,8 puntos superior al de la Unión Europea.

En lo relativo al gasto público, Pelayo ha subrayado que, según la propia Intervención General de la Administración del Estado, el gasto de las administraciones públicas ha aumentado el 34,85% en el periodo 2018-2023, siendo el de la Administración Central el 38,67%. Sin embargo, ha enfatizado, «el aumento de los gastos y de los ingresos por encima del crecimiento del Producto Interior Bruto nominal no se ha visto reflejado en la mejora de las condiciones de vida de las familias españolas».

Con estos datos, la realidad económica de España se resume en que duplicamos la tasa de paro de la Unión Europea y la más elevada de los países de la OCDE, padecemos uno de los mayores porcentajes de población en riesgo de pobreza y exclusión social de la Unión Europea, los españoles han sufrido una pérdida del poder adquisitivo del -2,2% y están 11 puntos por debajo de la media de los países de la UE, listas de espera sanitaria que baten récords (nada menos que 850.000 personas esperando a ser operadas), «y los peores resultados del informe PISA en los estudiantes españoles, lo que demuestra la ineficiencia en el aumento del gasto en educación», entre otros puntos que ha resumido Pelayo.

Propuestas de VOX en materia económica

Las soluciones que ha propuesto VOX, que forman parte de la moción, pasan inexcusablemente por la reducción drástica del gasto público y la bajada de los impuestos para la mayoría de los ciudadanos. En concreto, Pelayo ha planteado «cambiar la estrategia de política fiscal para devolver la esperanza de prosperidad a los españoles ante el despilfarro de su administración y el expolio tributario al que están sometidas las familias», reducir el número de ministerios de veintidós a doce, encargar una auditoría del gasto efectuado por la Administración para mejorar la eficiencia del gasto público y reducir gastos improductivos e innecesarios, o revisar la política de subvenciones eliminando aquellas que se conceden bajo el paraguas de la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la de Memoria Democrática, y aquellas que colaboren con la inmigración ilegal y las que se amparen en la defensa del denominado “colectivo LGTBI+”.

Asimismo, VOX plantea un cambio sustancial en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas, de modo que se aplique como tramo exento del impuesto a las rentas inferiores a 22.000 euros.
Se propone establecer un tramo de 22.000 euros a 70.000 euros de base liquidable sujeto al 15%, y un último tramo de rentas superiores a 70.000 euros de base liquidable con un tipo del 25%.
De cara a las familias, el senador ha propuesto reducir los tipos de ambos tramos en cuatro puntos por cada hijo, de tal forma que las personas que paguen un 15% verán reducido este porcentaje hasta el 7% si tuvieran dos hijos, y no pagarían si tuvieran cuatro hijos. Además, las personas que paguen el 25%, lo harán al 17% si tuvieran dos hijos y el 9% con cuatro hijos, hasta un mínimo del 0%.

VOX también considera esencial ayudar a las parejas que desean tener hijos, fomentando la natalidad y luchando de este modo contra la despoblación. En ese sentido, VOX plantea de manera transitoria «aumentar la deducción por nacimiento o adopción actual, de tal forma que sea de 1.200 por el primer hijo, 1.600 euros por el segundo, 2.500 por el tercero y 2.750 por el cuarto hijo en adelante».

También se propone recuperar la deducción por inversión en vivienda habitual, recuperar la deducción por alquiler de vivienda en el IRPF en todo el ámbito nacional para arrendatarios de vivienda habitual, así como reducir el tipo general del IVA del 21% al 18%, y el reducido del 10% al 8%. En este sentido, VOX pide mantener la prórroga, hasta al menos finales de 2024, de la aplicación en el IVA del tipo impositivo del 0% que recae sobre productos básicos de alimentación.

De igual modo, se pide un tipo superreducido para los pañales infantiles y geriátricos; biberones y leches de formula pediátricas; servicios que requieran de teleasistencia, ayuda a domicilio, centro de día y de noche o atención residencial; y productos farmacéuticos infantiles y geriátricos. También se propone eliminar el IVA para la adquisición de primera vivienda habitual, y reducir de forma permanente los tipos de los suministros de los hogares, en concreto, el del gas, la electricidad y del agua.

Por último, VOX cree que es necesario «suprimir el Impuesto sobre el Patrimonio, el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana en todo el territorio nacional, por suponer confiscaciones injustas, duplicadas o desproporcionadas del patrimonio de los españoles».

Otros asuntos de la Comisión de Hacienda

En otro orden de cosas, el senador de VOX ha mostrado su apoyo a una moción presentada por el Grupo Popular por la que por la que se instaba al Gobierno a constituir la Zona Franca del puerto de Gijón (Asturias), una iniciativa que la formación presidida por Santiago Abascal considera que va a servir para potenciar y facilitar la creación de empleo, de industria en Gijón y para la Zalia.

Asimismo, VOX ha apoyado otra moción por la que se instaba al Gobierno a recuperar la plantilla del personal que Correos mantenía en Menorca, en el año 2019, así como a impulsar medidas para que la plantilla de refuerzo en los meses estivales o fechas navideñas no sufra recortes.

Por último, Pelayo ha mostrado también su apoyo a la moción por la que se propone conceder beneficios fiscales para la Universidad de Salamanca, y a la propia ciudad, ante la celebración, en el año 2026, del V centenario de la Escuela de Salamanca.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios