www.mil21.es
Levantamiento del cepo al dólar impulsa el sector de billeteras virtuales en Argentina
Ampliar

Levantamiento del cepo al dólar impulsa el sector de billeteras virtuales en Argentina

lunes 14 de abril de 2025, 22:55h

Escucha la noticia

El levantamiento del cepo al dólar, que comienza a regir este lunes, genera un gran entusiasmo en el sector fintech, impactando directamente en billeteras virtuales como Mercado Pago y Ualá. Esta medida permitirá cambios significativos en las aplicaciones financieras, acelerando la normalización del mercado cambiario y la aprobación de nuevos servicios. Las fintechs están optimistas ante la posibilidad de incorporar servicios cripto, con empresas como Ualá ya preparadas para operar en este ámbito. Sin embargo, persisten desafíos como los impuestos sobre criptomonedas que afectan el crecimiento del sector. Se espera también una nueva clasificación regulatoria para diferenciar entre fintechs grandes y pequeñas. Para más detalles, visita el enlace.

El reciente levantamiento del cepo al dólar ha generado un notable entusiasmo en el sector fintech. Esta medida, que entra en vigor este lunes, permitirá realizar cambios significativos en las billeteras virtuales, como Mercado Pago, Ualá y otras aplicaciones financieras.

Durante varios meses, el Banco Central había condicionado ciertas autorizaciones a la normalización del mercado cambiario. Ahora, las expectativas apuntan a una aceleración en la aprobación de nuevos servicios y productos financieros.

Cambios esperados en las billeteras digitales

El optimismo se manifiesta con fuerza en el ecosistema financiero digital. Aquellos que anteriormente mostraban escepticismo ahora consideran posible una apertura más rápida del mercado. Una de las claves para este avance es la posibilidad de incorporar servicios relacionados con criptomonedas en bancos y billeteras. El BCRA ya había indicado que este aspecto se desbloquearía con el fin del cepo.

Aprovechando el nuevo contexto, los proveedores están reactivándose. Empresas como Lirium, Emunah y Manteca ya ofrecen servicios B2B, mientras que también se han sumado exchanges internacionales, tales como Bit2Me y Coinbase, junto a los locales como Ripio y Eluter.

Dificultades impositivas persistentes

A pesar de los avances, persiste un desafío significativo: los impuestos sobre criptomonedas. Este sector enfrenta cuatro tributos fundamentales:

1. Sobre la comisión de cada operación

  • Ganancias: 35%
  • IVA: 21%

2. Sobre el monto total operado

  • Impuesto al Cheque: 1,2%
  • Ingresos Brutos: entre 2% y 4%, dependiendo de la provincia.

Aunque algunas fintech habían logrado una reducción en el impuesto al cheque (hasta un 0,075%), esta fue rechazada por la AFIP. Desde el Gobierno actual aseguran que existe un decreto listo para modificar esta situación, aunque aún falta la firma presidencial.

Poder operar con criptomonedas en Argentina: ¿es posible?

No obstante, en Brasil y México, Mercado Pago ya permite transacciones con Bitcoin, Ethereum, y el < strong>Meli Dólar . En Argentina, su fundador, < strong >Marcos Galperin , ha declarado que la única limitación es de carácter legal: “En nuestro país está prohibido”.

Sus socios locales seríanRipio , que también validaría los nodos junto aMercado Libre . Este sistema no es abierto; se gestiona internamente entre estas empresas.

< strong >Nuevas categorías para las fintech: ¿una realidad?

Otro cambio anticipado es una nueva clasificación regulatoria que diferencie entre fintech pequeñas y grandes para mitigar riesgos sistémicos.

La propuesta consiste en implementar un esquema escalonado similar a los Niveles de Mercado Libre . A mayor infraestructura y número de usuarios, mayores serán las habilitaciones regulatorias.

La noticia en cifras

Concepto Cifra
Impuesto a las Ganancias 35%
IVA 21%
Impuesto al Cheque 1.2%
Ingresos Brutos Entre 2% y 4%

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios