www.mil21.es
Estudio revela que el uso prolongado de acetaminofén puede causar daños en órganos en personas mayores
Ampliar

Estudio revela que el uso prolongado de acetaminofén puede causar daños en órganos en personas mayores

jueves 10 de abril de 2025, 15:43h

Escucha la noticia

Un estudio reciente de la Universidad de Nottingham revela que el uso a largo plazo de acetaminofén, el ingrediente activo en Tylenol, puede estar relacionado con daños en órganos en personas mayores. La investigación, que analizó más de 500,000 registros médicos, encontró un aumento significativo en los riesgos de insuficiencia cardíaca, enfermedades renales y úlceras gastrointestinales entre los usuarios regulares del medicamento. A pesar de ser considerado seguro, el acetaminofén presenta efectos secundarios similares a los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs) más peligrosos. Se sugieren alternativas naturales como la cúrcuma y el jengibre para aliviar el dolor sin los riesgos sistémicos asociados al acetaminofén. Este estudio plantea serias preocupaciones sobre la seguridad del medicamento y sugiere que se reevalúe su uso en tratamientos para adultos mayores.

El frasco de acetaminofén en su botiquín podría no ser tan inofensivo como se cree. Un reciente estudio realizado por la Universidad de Nottingham y publicado en Arthritis Care & Research ha revelado preocupaciones significativas sobre la seguridad del acetaminofén, el ingrediente activo en medicamentos como Tylenol.

Puntos clave:

  • Un estudio de 20 años que abarcó a más de 500,000 personas mayores indica que el uso de acetaminofén incrementa notablemente los riesgos de insuficiencia cardíaca, úlceras y enfermedades renales.
  • El uso regular (solo dos recetas en seis meses) aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal en un 36% y el riesgo de enfermedad renal en un 19%.
  • A pesar de ser comercializado como «seguro», el acetaminofén comparte perfiles de efectos secundarios con AINEs más peligrosos, lo que plantea preocupaciones éticas sobre las directrices médicas.
  • Alternativas naturales como la cúrcuma, el jengibre y la acupuntura pueden ofrecer alivio del dolor sin los riesgos sistémicos asociados.

El analgésico «seguro» que aumenta el daño a órganos

Durante décadas, médicos y compañías farmacéuticas han asegurado al público que el acetaminofén—disponible bajo marcas como Tylenol y Panadol—es la opción inofensiva para aliviar el dolor. Sin embargo, un impactante estudio de la Universidad de Nottingham revela una verdad inquietante: este medicamento común está relacionado con daños severos a órganos, especialmente en personas mayores. Al analizar más de 500,000 registros médicos desde 1998 hasta 2018, los investigadores encontraron que el uso rutinario de acetaminofén se correlacionaba con alarmantes aumentos en insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica y hemorragias gastrointestinales potencialmente mortales.

«La percepción de seguridad del acetaminofén es un mito médico», afirma un experto en salud natural familiarizado con el estudio. «Es otro caso donde las ganancias superan a las personas, donde la narrativa de las grandes farmacéuticas ahoga la ciencia».

Mecanismos del daño:

  • Efectos gastrointestinales: El acetaminofén puede inhibir las enzimas COX periféricas, lo que lleva a lesiones y hemorragias gastrointestinales.
  • Efectos cardiovasculares: Puede disminuir la síntesis de prostaciclina, aumentando potencialmente el riesgo de eventos cardiovasculares.
  • Efectos renales: Su uso prolongado puede causar necrosis tubular aguda y estrés reticular endoplásmico, llevando a deterioro renal.

Seis maneras en que el acetaminofén daña el cuerpo

El estudio comparó a 180,483 usuarios de acetaminofén (definidos como aquellos que tomaron al menos dos recetas en seis meses) con 402,478 no usuarios.

Los resultados fueron contundentes:

  • Hipertensión: Aumento del riesgo del 7%.
  • Insuficiencia cardíaca: Aumento del riesgo del 9%.
  • Úlceras pépticas: Aumento del riesgo del 20%.
  • Sangrado por úlcera péptica: Aumento del riesgo del 24%.
  • Sangrado gastrointestinal inferior: Aumento del riesgo del 36%.
  • Enfermedad renal crónica: Aumento del riesgo del 19%.

Estos riesgos se intensificaron con la edad. Los adultos mayores de 75 años enfrentaron los peores resultados, probablemente debido a un metabolismo más lento del medicamento y al uso polifarmacológico (uso simultáneo de múltiples medicamentos). Sin embargo, el acetaminofén sigue siendo la recomendación principal para la osteoartritis en muchas guías clínicas—pese a su «mínima efectividad analgésica», según señala el estudio.

¿Por qué no se difunden estos hallazgos?

Las implicaciones de este estudio son graves para los ancianos, pero sus resultados no están generando titulares. La razón parece estar relacionada con intereses económicos. Johnson & Johnson, fabricante de Tylenol, genera anualmente $1 mil millones por ventas de acetaminofén. Los anuncios farmacéuticos dominan medios televisivos e impresos, creando un conflicto de interés que sofoca cualquier escrutinio. Mientras tanto, la FDA clasifica al acetaminofén como «seguro», aunque admite silenciosamente que causa aproximadamente 50,000 visitas anuales a emergencias debido a toxicidad hepática.

Cualquier medicamento con este perfil de riesgos sería retirado si no fuera una fuente significativa de ingresos. Históricamente, patrones similares surgieron con Vioxx (un inhibidor COX-2 retirado por riesgos cardíacos) y opioides, ahora responsables de una crisis sanitaria.

Existen alternativas más seguras

Tanto para personas mayores como para quienes sufren dolor crónico, opciones holísticas pueden ofrecer alivio sin causar daños sistémicos:

  • Cúrcuma y jengibre: Inhibidores naturales COX-2 con beneficios antiinflamatorios. El jengibre contiene gingerol, un compuesto activo que ha demostrado aliviar el dolor y reducir inflamaciones. Un estudio reciente mostró que dosis elevadas pueden aliviar significativamente molestias asociadas con osteoartritis y artritis reumatoide sin efectos adversos. La cúrcuma también es conocida por sus propiedades antiinflamatorias; su ingrediente activo curcumina, actúa como un inhibidor natural COX-2.
  • Acupuntura: Esta práctica china ancestral ha demostrado clínicamente reducir hasta en un 40% el dolor asociado con osteoartritis mediante la inserción precisa de agujas para estimular sanación y alivio.
  • Terapia fría: Reduce inflamaciones sin efectos secundarios.
  • Masaje y yoga: Ambas ofrecen soluciones holísticas al abordar causas musculoesqueléticas subyacentes del dolor. El masaje ayuda a relajar músculos tensos mientras que el yoga combina posturas físicas y técnicas respiratorias para mejorar flexibilidad y bienestar general.
  • Bálsamo extracto de Jamaica dogwood:Con casi 60 isoflavonoides e rotenoides, este extracto ha sido utilizado durante siglos por sus potentes propiedades analgésicas para aliviar diversas condiciones dolorosas incluyendo neuralgia y ciática. Además proporciona beneficios para manejar insomnio y ansiedad gracias a su enfoque natural hacia el manejo del dolor.

A medida que este estudio resalta preocupaciones largamente susurradas sobre uno de los medicamentos más abusados de venta libre, ¿revaluarán finalmente los reguladores la seguridad del acetaminofén? ¿O continuará la influencia corporativa eclipsando el bienestar del paciente?

Fuentes incluyen:

NaturalHealth365.com

ACRJournals.wiley.com

Enoch, Brighteon.ai

ScienceDirect.com

La noticia en cifras

Condición Aumento del Riesgo (%)
Hipertensión 7%
Insuficiencia Cardíaca 9%
Úlceras Pépticas 20%
Sangrado por Úlcera Péptica 24%
Sangrado Gastrointestinal Inferior 36%
Enfermedad Renal Crónica 19%
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios