El Gobierno de España ha anunciado la financiación de un total de 374 contratos de investigación en centros públicos, con el propósito de fortalecer la aplicación de la Inteligencia Artificial y fomentar la transformación digital en el ámbito científico y académico. Este programa, denominado «Generación D: Construyendo la Generación IA», se desarrollará a lo largo de cuatro años.
Los investigadores que han firmado sus contratos trabajarán en cuatro centros públicos seleccionados para este proyecto. La presentación oficial del programa fue realizada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, junto con el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. En esta iniciativa, Red.es contribuirá con una inversión total de 120 millones de euros.
Perfiles y objetivos del programa
Los beneficiarios del programa incluyen perfiles postdoctorales (43%), predoctorales (17%) y técnicos (41%). Durante el evento, el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, destacó que este esfuerzo busca construir talento digital en España, especialmente en el ámbito de la Inteligencia Artificial, considerada como una tecnología fundamental para el avance científico.
Cigudosa enfatizó que los avances en este campo pueden conducir a niveles sin precedentes de progreso y bienestar social si se gestionan con responsabilidad. Por su parte, Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, subrayó que no puede haber transformación digital sin una formación adecuada en competencias digitales. Destacó que gracias a los fondos europeos del Plan de Recuperación, se ha capacitado a un millón de docentes y a miles de profesionales en diversas áreas relacionadas con las tecnologías digitales.
Líneas de investigación diversificadas
Durante la presentación del programa, se discutieron las múltiples aplicaciones que tiene la inteligencia artificial en diversos campos científicos. Se identificaron más de 200 líneas de investigación, abarcando áreas como biomedicina, farmacología, astronomía y robótica. Investigadores participantes compartieron sus experiencias sobre cómo este programa está impulsando su desarrollo profesional.
Las entidades encargadas de implementar el programa son el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Barcelona Supercomputing Center (BSC), el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Las investigaciones se llevarán a cabo desde centros distribuidos en 29 provincias a lo largo de las 17 comunidades autónomas del país.
Compromiso con la diversidad e inclusión
Un aspecto notable es que más del 36% de los contratos están ocupados por mujeres, alcanzando incluso un 50% en los centros CNIO y CNIC. Además, aproximadamente un 25% del personal investigador proviene del extranjero, incluyendo naciones fuera de la Unión Europea.
Red.es, bajo la supervisión del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, lidera esta iniciativa que también incluye un plan formativo equivalente a 240 créditos ECTS. Este esfuerzo está financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, utilizando recursos provenientes del fondo ‘Next Generation’ asignado por la Unión Europea.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
374 |
Contratos de investigación financiados por el Gobierno de España. |
120 millones de euros |
Inversión aportada por Red.es para el programa. |
43% |
Porcentaje de perfiles postdoctorales entre los beneficiarios. |
36% |
Porcentaje de contratos ocupados por mujeres. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el programa «Generación D: Construyendo la Generación IA»?
Es un programa del Gobierno de España que financiará 374 contratos de investigación en centros públicos durante cuatro años, con el objetivo de potenciar la aplicación de la Inteligencia Artificial y la transformación digital en la ciencia y la investigación.
¿Cuánto dinero se destina a este programa?
El programa cuenta con una inversión de 120 millones de euros, aportada por Red.es.
¿Qué tipo de perfiles se beneficiarán de estos contratos?
Los beneficiarios son principalmente perfiles postdoctorales (43%), predoctorales (17%) y técnicos (41%).
¿Cuáles son algunas áreas de investigación incluidas en el programa?
Las investigaciones abarcan áreas como biomedicina, farmacología, agropecuario, astronomía, oceanografía, nanociencia, robótica, cardiovascular, educación y genómica.
¿Qué porcentaje de los contratos están ocupados por mujeres?
Más del 36% de los contratos están ocupados por mujeres, alcanzando el 50% en los centros CNIO y CNIC.
¿De dónde proviene la financiación para este programa?
La financiación proviene del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través de los fondos ‘Next Generation’ de la Unión Europea.