La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) ha presentado una nueva serie de publicaciones que reúne la experiencia de especialistas internos con la de investigadores, académicos y analistas externos. Esta iniciativa, denominada “Occasional Research Papers”, tiene como objetivo informar sobre debates políticos y regulatorios en torno a temas clave que afectan a los sectores europeo de seguros y pensiones ocupacionales.
El primer documento de esta serie, elaborado por expertos de instituciones prestigiosas como la Harvard Business School, la Booth School of Business de la Universidad de Chicago, la Universidad Charles de Praga, el Banco de Pagos Internacionales y EIOPA, examina las decisiones de asignación de activos globales de aseguradoras y bancos europeos en carteras de renta fija.
Nuevas Perspectivas en Inversiones
Este trabajo aporta nuevos conocimientos a un área poco investigada al considerar conjuntamente los comportamientos de inversión tanto de bancos como de aseguradoras, además de analizar por primera vez la relación entre su asignación de activos en mercados nacionales e internacionales.
Entre los hallazgos más relevantes se destacan importantes fricciones internacionales en las carteras: barreras o desafíos que enfrentan los inversores al intentar diversificar sus inversiones más allá de las fronteras, que no pueden ser explicadas por fricciones tradicionales como sesgos hacia el país o la moneda local.
El primer hallazgo clave indica que las características de las inversiones domésticas en valores de renta fija tanto para bancos como para aseguradoras se reflejan en gran medida en sus carteras internacionales, en lugar de equilibrarse. En aquellos países donde las aseguradoras y los bancos tienen una mayor proporción de bonos corporativos en sus carteras nacionales, sus inversiones extranjeras también tienden a incluir significativamente bonos corporativos, en lugar de reequilibrarse hacia valores gubernamentales. A este fenómeno se le denomina sesgo de proyección doméstica.
Comportamiento Global y Local
Un segundo sesgo importante identificado se refiere al comportamiento de las filiales. El estudio revela que los grupos multinacionales no utilizan sus filiales extranjeras para optimizar su cartera global. En cambio, estas subsidiarias tienden a tener carteras muy similares a las de sus pares en el mercado local. Este fenómeno ha sido denominado sesgo nativo.
Los resultados generales sugieren que unos mercados bien desarrollados para seguros y fondos pensionarios son fundamentales para promover mercados activos de bonos corporativos. Sin embargo, las dos nuevas fricciones internacionales identificadas –el sesgo de proyección doméstica y el sesgo nativo– indican también que los esfuerzos por profundizar e integrar los mercados europeos del capital enfrentarán desafíos significativos.
Leer el Documento sobre Fricciones Internacionales en Carteras
Colección Colaborativa
EIOPA valora la cooperación con todos los interesados en los sectores europeos (re)asegurador y ocupacional. Para aprovechar las ideas y experiencias de académicos y analistas externos que trabajan en estos campos, EIOPA estableció su Plataforma Externa de Investigación en 2020.
El propósito principal es permitir que investigadores externos analicen datos reportados bajo Solvencia II e IORP II en un entorno seguro, beneficiándose también del conocimiento especializado interno.
Las Publicaciones Ocasionales de EIOPA destacan los resultados derivados de propuestas investigativas presentadas a esta plataforma y seleccionadas para una investigación más profunda.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la nueva serie de documentos de investigación de EIOPA?
EIOPA ha lanzado una nueva serie de publicaciones titulada “Occasional Research Papers”, que reúne la experiencia de especialistas internos con investigadores externos, académicos y analistas para informar sobre temas clave que afectan a los sectores europeos de (re)aseguro y pensiones ocupacionales.
¿Cuál es el objetivo de estos documentos de investigación?
El objetivo es informar las discusiones políticas y regulatorias sobre temas relevantes en los sectores mencionados, aportando nuevos conocimientos y perspectivas a áreas poco investigadas.
¿De qué trata el primer documento de esta serie?
El primer documento explora las decisiones de asignación de activos globales de aseguradoras y bancos europeos en carteras de renta fija, revelando fricciones internacionales importantes que afectan la diversificación de carteras a través de fronteras.
¿Qué hallazgos clave se presentan en el documento inaugural?
Se identifican dos sesgos importantes: el 'sesgo de proyección doméstica', donde las inversiones nacionales se reflejan en las carteras internacionales, y el 'sesgo nativo', donde las filiales extranjeras no optimizan sus carteras globales, manteniendo similitudes con sus pares locales.
¿Cómo afecta esto al mercado europeo de capitales?
Aunque los mercados bien desarrollados de seguros y fondos de pensiones son fundamentales para promover mercados activos de bonos corporativos, los nuevos sesgos identificados sugieren que habrá desafíos en los esfuerzos por profundizar e integrar los mercados de capitales europeos.