www.mil21.es
El Comité Económico y Social Europeo apoya el Pacto de los Océanos de la UE y pide acciones concretas

El Comité Económico y Social Europeo apoya el Pacto de los Océanos de la UE y pide acciones concretas

El EESC insta a la Comisión Europea a implementar un marco de acción efectivo para el Pacto de los Océanos, priorizando la sostenibilidad y la equidad social

jueves 03 de abril de 2025, 15:57h

Escucha la noticia

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha dado la bienvenida al Pacto Europeo por los Océanos, instando a la Comisión Europea a que este no sea solo una declaración de intenciones, sino un marco integral para la acción. En su opinión exploratoria adoptada en marzo, el CESE destaca que el pacto debe alinearse con políticas existentes de la UE como la estrategia de economía azul y el Pacto Verde, buscando un equilibrio entre prosperidad económica, regeneración ambiental y equidad social. La Comisión Europea ha lanzado una consulta pública para recoger opiniones sobre esta iniciativa ambiciosa. El CESE también aboga por mejorar la gobernanza marítima y propone crear alianzas industriales para impulsar la innovación en la economía azul. Además, enfatiza la necesidad de un plan de acción sobre alimentos azules para 2026 y un enfoque basado en ecosistemas para la planificación espacial marina. Sin acciones audaces, el pacto podría convertirse en otra iniciativa sin impacto real.

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha expresado su apoyo al Pacto Europeo por los Océanos, instando a la Comisión Europea a que este no se limite a ser una mera declaración de intenciones, sino que se convierta en un marco integral para la acción. En su opinión exploratoria, adoptada durante la plenaria de marzo, el CESE subraya que para que el pacto sea efectivo, debe alinearse con las políticas existentes de la UE, como la estrategia de economía azul, el Pacto Verde y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Lo más importante es que logre un equilibrio entre la prosperidad económica, la regeneración ambiental y la equidad social.

Como parte del proceso para dar forma al futuro del pacto, la Comisión Europea lanzó una consulta pública que estuvo abierta hasta el 17 de febrero. Esta iniciativa ofreció a las partes interesadas y a los ciudadanos la oportunidad de aportar sus opiniones sobre esta ambiciosa propuesta. Además, la Comisión también solicitó una opinión exploratoria al CESE y al Comité de las Regiones (CdR) para recoger las aportaciones de la sociedad civil organizada y las autoridades locales.

Desafíos en el horizonte marino

Los océanos se encuentran en una encrucijada. El cambio climático, la contaminación, la sobrepesca y la expansión industrial amenazan los ecosistemas marinos, mientras que las comunidades costeras enfrentan incertidumbres económicas y ambientales. En respuesta a estos desafíos, la Comisión Europea está promoviendo el pacto con el objetivo de fortalecer la gobernanza, fomentar una economía azul sostenible e impulsar la innovación científica.

Javier Garat Pérez, ponente de la opinión del CESE, destacó la importancia de adoptar un enfoque holístico: «Las comunidades costeras en la UE enfrentan una serie de desafíos económicos, sociales y ambientales interrelacionados. Para abordar estos retos, necesitamos promover una economía azul sostenible y competitiva que incluya pesquerías y acuicultura, mantener un océano saludable y productivo, y trabajar en una agenda integral para el conocimiento marino, investigación e innovación».

Mejoras necesarias en la gobernanza marítima

El primer paso consiste en mejorar la gobernanza marítima. Las políticas actuales son fragmentadas y presentan regulaciones e instituciones superpuestas. El CESE hace un llamado a una mejor coordinación entre las agencias de la UE, incluyendo Frontex, la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) y la Agencia Europea de Control Pesquero (EFCA), con el fin de optimizar la recolección de datos y mejorar la efectividad política. También recomienda establecer grupos de trabajo dedicados a asuntos oceánicos en todas las instituciones europeas para asegurar que las preocupaciones marítimas sigan siendo una prioridad central.

La economía azul europea, que abarca pesquerías, acuicultura, transporte marítimo e industrias offshore emergentes, tiene un potencial inmenso pero necesita reformas. El CESE propone crear una alianza industrial para las cadenas de valor de la economía azul que reúna a empresas, investigadores, responsables políticos e inversores para impulsar la innovación. Además, el pacto debería apoyar un desarrollo sostenible en construcción naval, digitalización y cadenas de suministro resilientes para garantizar que el sector siga siendo competitivo mientras reduce su huella ambiental.

Estrategias para un futuro sostenible

La planificación espacial marítima también debe evolucionar. La expansión energética offshore debe coexistir con prácticas pesqueras y protección de biodiversidad. Por lo tanto, se debe promover una coexistencia positiva basada en ecosistemas. Se propone que parte de los ingresos generados por las industrias offshore se reinvierta en las comunidades locales para fomentar una distribución más justa de los beneficios económicos. Además, el CESE solicita un plan europeo de acción sobre alimentos azules antes del 2026 para asegurar que pesquerías y acuicultura puedan prosperar dentro de límites ecológicos.

Ciencia y tecnología serán fundamentales para dar forma a un futuro marítimo sostenible. El CESE urge a aumentar los fondos destinados a investigaciones oceánicas mediante iniciativas como Horizonte Europa y el Fondo Europeo Marítimo, Pesquero y Acuícola (EMFAF). Asimismo, debería establecerse un mecanismo dedicado a evaluar políticas respaldadas por datos científicos actualizados garantizando así un monitoreo transparente del progreso.

Consideraciones sociales esenciales

El pacto también debe abordar preocupaciones sociales. El sector marítimo enfrenta una crisis laboral caracterizada por escasez de mano de obra y envejecimiento demográfico. El CESE defiende una transición justa asegurando que los trabajadores tengan acceso a formación continua y empleo seguro mientras evolucionan las industrias. Es fundamental incentivar a los jóvenes a ingresar al sector y proporcionar apoyo a aquellos incapaces de adaptarse a nuevos roles.

Aparte de ello, es esencial reconocer el patrimonio cultural de las comunidades costeras preservando prácticas pesqueras tradicionales mientras se integran en marcos sostenibles modernos.

Para salvaguardar el futuro del océano y su economía azul es necesario actuar con audacia. El Pacto Europeo por los Océanos representa una oportunidad vital para transformar cómo gestiona Europa sus recursos marítimos. Sin embargo, sin una gobernanza sólida, financiamiento adecuado ni mecanismos claros de rendición cuentas podría convertirse en otra iniciativa bienintencionada sin impacto real.

Con voluntad política adecuada, Europa puede liderar el camino hacia una economía azul sostenible—una que proteja los ecosistemas marinos empoderando a las comunidades costeras mientras asegura prosperidad a largo plazo. Ahora queda el desafío convertir esta visión en realidad.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
17 Fecha límite para la consulta pública sobre el pacto (17 de febrero)
2026 Año en que se propone tener un plan de acción para alimentos azules

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el Pacto Europeo por los Océanos?

El Pacto Europeo por los Océanos es una iniciativa de la Comisión Europea que busca fortalecer la gobernanza, promover una economía azul sostenible y fomentar la innovación científica en relación con los océanos europeos.

¿Cuáles son los principales objetivos del Pacto?

Los objetivos del pacto incluyen alinear las políticas existentes de la UE, equilibrar la prosperidad económica, la regeneración ambiental y la equidad social, así como mejorar la gobernanza marítima y promover un enfoque basado en ecosistemas.

¿Cómo se involucró a las partes interesadas en el desarrollo del pacto?

Se lanzó una consulta pública que estuvo abierta hasta el 17 de febrero, permitiendo que partes interesadas y ciudadanos aportaran sus opiniones sobre esta ambiciosa iniciativa.

¿Qué propone el Comité Económico y Social Europeo (CESE) para mejorar la gobernanza marítima?

El CESE llama a una mejor coordinación entre agencias de la UE y sugiere establecer grupos de trabajo dedicados a asuntos oceánicos en todas las instituciones de la UE para asegurar que las preocupaciones marítimas sean una prioridad central.

¿Cuál es el papel de la ciencia y tecnología en el futuro marítimo sostenible?

La ciencia y tecnología son fundamentales para dar forma a un futuro marítimo sostenible. El CESE insta a aumentar la financiación para la investigación oceánica y establecer un mecanismo de evaluación dedicado que garantice que las políticas estén respaldadas por datos científicos en tiempo real.

¿Qué desafíos enfrenta el sector marítimo actualmente?

El sector marítimo enfrenta una crisis laboral, con escasez de mano de obra y un envejecimiento demográfico. Se aboga por una transición justa para asegurar que los trabajadores tengan acceso a formación y empleo seguro mientras las industrias evolucionan.

¿Por qué es importante preservar el patrimonio cultural de las comunidades costeras?

Es crucial reconocer y preservar las prácticas pesqueras tradicionales de las comunidades costeras, integrándolas en marcos sostenibles modernos, lo cual contribuye a mantener su identidad cultural y sustento económico.

¿Qué se necesita para que el Pacto tenga éxito?

Para que el Pacto sea exitoso, se requiere una gobernanza sólida, financiación adecuada y mecanismos claros de rendición de cuentas; sin estos elementos, corre el riesgo de convertirse en otra iniciativa bien intencionada pero con poco impacto.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios