www.mil21.es
Obligatorio buscar acuerdo previo a juicios civiles y mercantiles en España
Ampliar

Obligatorio buscar acuerdo previo a juicios civiles y mercantiles en España

jueves 03 de abril de 2025, 15:43h

Escucha la noticia

La nueva ley en España, impulsada por el Ministerio de la Presidencia, establece la obligación de intentar una solución extrajudicial antes de interponer demandas civiles o mercantiles. Esta normativa busca fomentar el diálogo y reducir la carga de los tribunales, exceptuando casos específicos como violencia de género y tutela de derechos fundamentales. La ley también introduce cambios en el sistema de costas judiciales y prevé una reforma estructural del sistema judicial para hacerlo más ágil y eficiente, con la creación de Tribunales de Instancia que mejorarán la especialización y organización judicial. Para más detalles, visita el enlace.

La reciente legislación, impulsada por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, establece un cambio significativo en el ámbito judicial español. A partir de ahora, salvo excepciones específicas como la tutela de derechos fundamentales, filiación, procedimientos concursales, medidas cautelares o situaciones de violencia de género, será obligatorio demostrar que se ha intentado una solución extrajudicial antes de presentar una demanda.

Entre los métodos que se podrán utilizar para alcanzar este acuerdo se encuentran la mediación, la conciliación, la opinión experta independiente, la oferta vinculante confidencial, la abogacía colaborativa y la negociación directa entre las partes. Esta medida busca fomentar un entorno donde prevalezca el diálogo sobre el litigio.

Un enfoque hacia el diálogo y la eficiencia judicial

Con esta nueva normativa se pretende reducir la carga de trabajo en los tribunales y ofrecer a los ciudadanos opciones más rápidas y eficientes para resolver sus conflictos. Además, se introduce una modificación en el sistema de costas judiciales; los jueces evaluarán si alguna de las partes ha rechazado intentar resolver el conflicto consensuadamente, lo que influirá en las decisiones sobre la imposición de costas.

La Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia también contempla una reforma integral en la organización del sistema judicial. Esta transformación comenzará a implementarse progresivamente a partir del 1 de julio de 2025, con el objetivo de crear una estructura más ágil y flexible que responda mejor a la saturación actual de los juzgados.

Reestructuración del sistema judicial

La reforma contempla la conversión de los 3.931 juzgados unipersonales en 431 Tribunales de Instancia, cada uno asistido por una Oficina Judicial. Este cambio permitirá una especialización en las plazas judiciales organizadas por secciones, facilitando así la homogeneización tanto en prácticas jurisdiccionales como organizativas.

A su vez, se prevé un aumento en el número de plazas judiciales disponibles en estos Tribunales cuando sea necesario. La creación de nuevas plazas ya no estará ligada a la apertura de nuevos juzgados, lo que permitirá reinvertir aproximadamente 300.000 euros ahorrados en habilitar nuevas posiciones dentro del sistema judicial.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es la nueva obligación establecida por la Ley en España?

La nueva obligación establece que, salvo ciertas excepciones, será obligatorio acreditar el intento de solución extrajudicial antes de interponer una demanda judicial civil o mercantil.

¿Qué mecanismos se contemplan para la solución extrajudicial?

Entre los mecanismos contemplados se encuentran la mediación, la conciliación, la opinión experta independiente, la oferta vinculante confidencial, la abogacía colaborativa y la negociación directa entre las partes.

¿Cómo impactará esta ley en el sistema judicial español?

La ley busca reducir la carga de trabajo de los tribunales y fomentar una cultura del diálogo y del acuerdo, ofreciendo a los ciudadanos vías más rápidas y eficientes para resolver conflictos.

¿Qué cambios se realizarán en el sistema de costas judiciales?

Los tribunales valorarán si alguna de las partes se ha negado a solucionar el conflicto de manera consensuada, lo que influirá en el criterio para imponer costas judiciales.

¿Cuándo entrará en vigor la reforma profunda de la organización judicial?

La reforma de la organización judicial se implementará de manera escalonada a partir del 1 de julio de 2025.

¿Qué cambios estructurales habrá en los juzgados?

Se transformarán los 3.931 juzgados unipersonales en 431 Tribunales de Instancia, asistidos por una Oficina Judicial, lo que permitirá una mayor especialización y homogeneización en las prácticas jurisdiccionales.

¿Cómo se financiarán las nuevas plazas judiciales necesarias?

La creación de nuevas plazas dejará de estar vinculada a la implantación de un nuevo juzgado, permitiendo reinvertir el importe ahorrado en habilitar nuevas plazas cuando sea necesario.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios