A inicios del mes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, lograron suspender temporalmente la imposición de aranceles entre ambos países. Un aspecto fundamental de este acuerdo fue el compromiso de «evitar el tráfico de armas de alto poder a México».
Desde ese momento, Sheinbaum ha subrayado que si Estados Unidos desea mejorar sus índices de seguridad y reducir la llegada de drogas a su territorio, es imperativo que se comprometa a frenar este negocio ilícito, cuyos tentáculos se extienden por América Latina.
Datos alarmantes sobre el tráfico de armas
John Lindsay-Poland, activista contra el tráfico de armas desde Estados Unidos hacia México, obtuvo datos actualizados hasta 2022 gracias a una resolución judicial que le permitió acceder a información nunca antes publicada por la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF). Esta información fue revelada parcialmente por el portal Nodal.
La ATF identificó a fabricantes responsables de 133.558 armas recuperadas en México. De esta cifra, 700 eran rifles de calibre .50, conocidos por su precisión y capacidad para derribar helicópteros policiales. Estos rifles están prohibidos para civiles en ambos países.
Impacto en Centroamérica y el Caribe
La agencia también registró 40.978 armas recuperadas en El Salvador, Guatemala y Honduras entre 2015 y 2022. Según Lindsay-Poland, «en Guatemala, el crecimiento exponencial de la exportación de pistolas desde EE.UU. ha alimentado el tráfico de armas y las tasas de homicidio».
El mercado armamentístico tiene su origen principalmente en ciudades fronterizas; los estados de Texas y Arizona concentran más del 60% del tráfico. Entre 2015 y 2022, las ciudades con mayor número de armas rastreadas fueron Houston (2.452), Tucson (2.156), Phoenix (1.745), El Paso (1.658) y San Antonio (1.340).
Operativos recientes en México
Recientemente, Omar García Harfuch, secretario mexicano de Seguridad y Protección Ciudadana, destacó la incautación de 106 armas de fuego durante la primera semana de la ‘Operación Frontera Norte’, indicando que se estima que el 74 % proviene de EE.UU.
La problemática también afecta al Caribe. En Haití, las «pandillas armadas con rifles fácilmente adquiridos desde Florida y Georgia dominan grandes territorios», según el proyecto Alto a las Armas en EE.UU. en México.
Aumento del crimen organizado en la región
Dicha organización advirtió en su informe ‘Ningún refugio de la tormenta: Más sobre el río de hierro de armas’ que «los homicidios con armas de fuego —solo un indicador del daño causado— han aumentado en Centroamérica, Jamaica, Barbados y otras naciones debido a la proliferación minorista de armas provenientes de EE.UU.
De acuerdo con ATF, entre 2018 y 2022, el 73% de las armas rescatadas en esta región procedían de Estados Unidos; Florida y Georgia son responsables por más dos tercios del tráfico hacia el Caribe.
Demandas legales contra fabricantes estadounidenses
A raíz del aumento del tráfico ilegal, actualmente está en curso una demanda presentada por México contra fabricantes estadounidenses por facilitar dicho tráfico hacia los cárteles. La Corte Suprema estadounidense ha fijado para el 4 de marzo de 2025 la audiencia para recibir los alegatos orales sobre este caso que busca una indemnización por un monto cercano a los 10 mil millones de dólares.
A medida que avanza esta situación legal, se espera que continúen surgiendo debates sobre cómo abordar eficazmente el problema del tráfico ilegal de armas y sus repercusiones en la violencia en América Latina.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
133,558 |
Armas recuperadas en México identificadas por la ATF. |
700 |
Rifles de calibre .50 recuperados en México. |
40,978 |
Armas recuperadas en El Salvador, Guatemala y Honduras (2015-2022). |
74% |
Porcentaje estimado de armas incautadas en México que provienen de EE.UU. |
73% |
Porcentaje de armas rescatadas y rastreadas en la zona que provienen de EE.UU. (2018-2022). |