www.mil21.es
MITECO destina 1.214 millones a siete clústeres de hidrógeno renovable en España
Ampliar

MITECO destina 1.214 millones a siete clústeres de hidrógeno renovable en España

El impulso al hidrógeno renovable en España marca un paso significativo hacia la descarbonización y la creación de empleo sostenible en diversas comunidades autónomas

lunes 24 de febrero de 2025, 16:13h

Escucha la noticia

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España ha asignado 1.214 millones de euros a siete clústeres de hidrógeno renovable, en una iniciativa que busca impulsar la descarbonización y crear alrededor de 20,000 empleos directos e indirectos. Los proyectos, ubicados en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia, tendrán una capacidad total de electrólisis de 2.278 megavatios. Esta inversión forma parte del programa H2 Valles y se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del gobierno español. La propuesta está sujeta a alegaciones técnicas antes de su aprobación final. Para más detalles, visita el enlace.

El Ministerio para la Transición Ecológica destina 1.214 millones a clústeres de hidrógeno renovable

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha hecho pública la propuesta de resolución provisional correspondiente a la convocatoria de ayudas destinadas a la creación de grandes valles o clústeres de hidrógeno renovable. Esta iniciativa asigna un total de 1.214 millones de euros, provenientes de los fondos NextGenEU, a siete proyectos que se desarrollarán en diversas comunidades autónomas, incluyendo Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia.

La ministra Sara Aagesen, quien anunció esta medida durante su participación en los Desayunos Informativos de Europa Press, subrayó la importancia estratégica de esta convocatoria en el marco de la agenda de descarbonización. Aagesen afirmó que “se van a generar ecosistemas que consolidan una energía del futuro”, destacando que los proyectos crearán aproximadamente 9.000 empleos directos y alrededor de 11.000 empleos indirectos, tanto durante la fase de construcción como en la operación posterior.

Detalles sobre los proyectos seleccionados

Los siete beneficiarios del programa H2 Valles han propuesto desarrollos con una capacidad total de electrólisis que alcanza los 2.278 megavatios, distribuidos en 11 instalaciones distintas. Las bases de la convocatoria permiten múltiples ubicaciones por clúster siempre que estén situadas a menos de 100 kilómetros entre sí. En conjunto, estos proyectos movilizarán inversiones por un valor total estimado en 4.907 millones. Cabe mencionar que esta propuesta está sujeta a alegaciones técnicas que podrían modificar la lista final de seleccionados según las puntuaciones obtenidas.

En términos regionales, Aragón lidera la asignación con dos proyectos —uno compartido con Cataluña— recibiendo 384 millones. Le siguen Andalucía con 304 millones, Castilla y León con 259 millones, Galicia con 170 millones, y Cataluña con 98 millones. Además, tres expedientes corresponden a municipios considerados como zonas con retos demográficos: Andorra (Teruel), Cubillos del Sil y La Robla (León).

Estrategia hacia el hidrógeno renovable

Dado que el presupuesto inicial era de 1.200 millones, este pudo ampliarse hasta un 10% adicional para completar las ayudas necesarias para el último expediente adjudicado, elevando así el monto final a 1.214 millones.

Todas las iniciativas seleccionadas superan ampliamente el umbral mínimo requerido de electrólisis establecido en las bases, garantizando además compromisos de compra por parte de distintos consumidores industriales que abarcan al menos el 60% de su producción.

Criterios evaluativos y beneficios sociales

Los proyectos mejor valorados integran instalaciones conectadas a fuentes renovables y contemplan procesos adicionales relacionados con la síntesis, almacenamiento y transporte de combustibles verdes derivados del hidrógeno renovable, tales como SAF para aviación y e-metanol. En cuanto a tecnología, predominan las opciones alcalinas para electrólisis.

En la evaluación se han considerado no solo aspectos técnicos y económicos, sino también criterios sociales y ambientales que incluyen creación de empleo, desarrollo local y reducción de emisiones, así como igualdad de género y formación local.

Aceleración hacia un futuro sostenible

Esta línea de incentivos gestionada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) busca fomentar tanto la producción como el consumo masivo del hidrógeno renovable y sus derivados. El objetivo es integrar este vector energético en el mix energético español y acelerar así la reducción de emisiones contaminantes en sectores industriales y del transporte pesado.

Los clústeres o valles del hidrógeno verde son fundamentales al reunir múltiples etapas dentro de su cadena productiva, desde producción hasta consumo. Esto permite aprovechar economías de escala y diversificar los consumidores dentro una misma área geográfica.

Alineación con planes energéticos nacionales

El impulso hacia estos clústeres está alineado con componentes estratégicas del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), donde se prevé alcanzar una capacidad significativa en electrólisis para 2030. Esta acción se inscribe dentro del contexto más amplio del PERTE EHRA y busca cumplir objetivos ambiciosos establecidos en la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable.

A través del apoyo financiero destinado al hidrógeno verde, España se posiciona favorablemente para multiplicar su capacidad productiva en este sector emergente. Actualmente se consume más de 500.000 toneladas anuales del denominado “hidrógeno gris”, lo cual resalta el potencial significativo para descarbonizar industrias enteras mediante el uso del hidrógeno renovable.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
1.214 millones Monto total asignado a siete proyectos de clústeres de hidrógeno renovable.
9.000 Empleos directos creados durante la construcción y operación de los proyectos.
11.000 Empleos indirectos creados durante la construcción y operación.
4.907 millones Inversiones movilizadas por los siete proyectos.
2.278 megavatios Potencia total de electrólisis para la producción de hidrógeno renovable.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuánto dinero se asigna a los clústeres de hidrógeno renovable?

Se asignan un total de 1.214 millones de euros de fondos NextGenEU a siete proyectos de clústeres de hidrógeno renovable.

¿Qué comunidades autónomas se benefician de estas ayudas?

Las comunidades autónomas que se benefician son Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia.

¿Cuántos empleos se estima que se crearán con estos proyectos?

Se estima que se crearán unos 9.000 empleos directos y unos 11.000 empleos indirectos durante la construcción y operación de los proyectos.

¿Cuál es la potencia total de electrólisis prevista para los proyectos?

Los siete proyectos plantean desarrollos con una potencia total de electrólisis de 2.278 megavatios para la producción de hidrógeno renovable.

¿Qué porcentaje de los electrolizadores son de fabricación europea?

El 90% de los electrolizadores son de fabricación europea.

¿Cuál es el objetivo principal de esta línea de incentivos?

El objetivo es fomentar la producción y consumo a gran escala de hidrógeno renovable y sus combustibles derivados, integrando este vector en el mix energético español y acelerando la reducción de emisiones de CO2.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios