El Gobierno ha reafirmado su compromiso en la lucha contra la desigualdad retributiva, reconociendo que las disparidades salariales entre mujeres y hombres representan uno de los principales ejes de la desigualdad económica y social. En una reciente declaración, se comprometió a avanzar en la implementación efectiva de la normativa vigente y a adoptar medidas que promuevan la igualdad, los derechos humanos, la justicia social y la participación democrática, con el objetivo de cerrar las brechas de género y reducir la desigualdad salarial.
Este enfoque se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de Naciones Unidas en su Agenda 2030. En particular, se hace hincapié en el objetivo 5, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas, así como el objetivo 8, que promueve un crecimiento económico inclusivo y sostenible, junto con un empleo decente para todas las personas.
Definición de igualdad salarial
La igualdad salarial, también conocida como igualdad retributiva o equiparación salarial, implica que aquellos que desempeñan funciones similares o igualmente productivas deben recibir una remuneración equivalente, sin distinción de género, raza, orientación sexual, nacionalidad o religión.
Breach salarial: un problema persistente
La Comisión Europea define la brecha salarial de género como la diferencia porcentual entre los ingresos brutos medios por hora de hombres asalariados en comparación con los de mujeres. Esta brecha tiene efectos significativos a lo largo de la vida laboral, ya que resulta en menores ingresos para las mujeres, lo cual se traduce en pensiones más bajas y un mayor riesgo de pobreza en la vejez.
Evolución de la brecha salarial en España
De acuerdo con los datos más recientes proporcionados por la Encuesta de Estructura Salarial 2022, entre 2012 y 2022, la brecha salarial se ha reducido en 6.83 puntos, situándose actualmente en un 17.09%. Sin embargo, esta cifra sigue siendo inaceptable dado que refleja una discriminación estructural persistente hacia las mujeres en el ámbito laboral.
Aumentos laborales recientes
En años recientes han habido avances significativos en el mercado laboral para las mujeres. Según datos recientes de la Encuesta de Población Activa, hasta 2024 se registró un incremento de 207.400 mujeres empleadas, superando por primera vez los diez millones de trabajadoras.
Mediadas para combatir diferencias salariales
Medidas como el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), reformas laborales y ajustes en jornadas laborales están diseñadas para abordar la brecha salarial. El Gobierno continuará promoviendo iniciativas que contribuyan a erradicar esta desigualdad.
Recientemente se aprobó un Real Decreto que establece el SMI para 2025 en 1.184 euros mensuales, lo que representa un aumento del 61% desde 2018. Esta medida beneficia especialmente a las mujeres debido a su alta representación en trabajos con salarios mínimos.
Nuevas realidades laborales: conciliación y temporalidad
Aparte del aumento del SMI, se prevé una reducción a 37.5 horas semanales sin disminución salarial, facilitando así una mejor conciliación entre vida personal y laboral. Esto es crucial para mejorar la calidad de vida laboralmente activa, especialmente para aquellas mujeres que suelen asumir mayores responsabilidades domésticas.
A través de reformas laborales también se ha logrado reducir significativamente la temporalidad del empleo femenino. España ha sido pionera al implementar regulaciones sobre igualdad retributiva y planes de igualdad entre géneros.
Cuidado infantil: avances normativos
A lo largo de las últimas décadas se han realizado progresos notables respecto a permisos por cuidado infantil; hitos como la equiparación de permisos por nacimiento son ejemplos destacados del avance hacia una mayor equidad laboral.
Tecnología e igualdad: retos futuros
A medida que avanza el desarrollo tecnológico surgen tanto oportunidades como desafíos relacionados con el ámbito laboral y retributivo. Es fundamental aumentar la participación femenina en áreas vinculadas a tecnologías emergentes como IA y Big Data.
Aumentar el liderazgo femenino en estos sectores es vital para mitigar sesgos existentes y asegurar transparencia en algoritmos utilizados dentro del ámbito laboral.
Implementar estrategias nacionales enfocadas en reducir brechas tecnológicas también es esencial para revertir desigualdades estructurales existentes entre géneros.
Dentro del marco tecnológico actual es necesario integrar perspectivas diversas para fomentar soluciones innovadoras ante problemáticas laborales actuales.
Lucha contra desinformación relacionada con brechas salariales
No obstante los avances logrados, persiste un fenómeno preocupante: la desinformación sobre desigualdades salariales afecta negativamente los esfuerzos por alcanzar equidad entre géneros. Narrativas engañosas perpetúan estereotipos nocivos e impiden comprender adecuadamente las causas subyacentes detrás de estas discrepancias económicas.
Dicha desinformación tiende a minimizar o negar diferencias salariales reales atribuyéndolas erróneamente a elecciones individuales o variaciones horarias trabajadas. Combatir esta problemática es esencial para avanzar hacia una verdadera igualdad laboral efectiva.
El Gobierno mantiene su firme compromiso frente a campañas desinformativas e impulsará acciones integradas dentro del marco estratégico nacional diseñado específicamente para abordar estas cuestiones críticas relacionadas con género e igualdad laboral.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Reducción de la brecha salarial (2012-2022) |
6.83 puntos |
Brecha salarial actual |
17.09% |
Aumento de mujeres trabajadoras (2024) |
207,400 |
Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2025 |
1,184 euros mensuales |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la igualdad salarial o igualdad retributiva?
La igualdad salarial, también conocida como igualdad retributiva o equiparación salarial, supone que aquellos que realizan labores similares o igualmente productivas deberían recibir una remuneración idéntica, independientemente de su género, raza, orientación sexual, nacionalidad, religión u otras categorías.
¿Qué es la brecha salarial?
La Comisión Europea define la brecha salarial de género como la diferencia entre los ingresos brutos medios por hora de los hombres asalariados frente a los de las mujeres, en porcentaje de la renta bruta masculina.
¿Qué efectos tiene la brecha salarial a lo largo de la vida laboral?
La brecha salarial implica que las mujeres obtienen menos ingresos a lo largo de su vida, lo que se traduce, además, en pensiones más bajas y un mayor riesgo de pobreza en las personas mayores. La eliminación de la desigualdad retributiva permitiría avanzar en la igualdad real y efectiva de la sociedad.
¿Cuánto se ha reducido la brecha salarial en España?
Según los últimos datos de la Encuesta de Estructura Salarial de 2022, en la década 2012-2022 la brecha salarial se ha reducido en 6,83 puntos, situándose en un 17,09%. Una desigualdad que sigue siendo inadmisible.
¿Qué medidas laborales ayudan a combatir la diferencia salarial entre hombres y mujeres?
El incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la reforma laboral o la reducción de la jornada laboral permiten combatir la brecha salarial de género.
Inteligencia artificial y brecha digital de género en España
Lograr una mayor participación y liderazgo de las mujeres en el desarrollo vinculado a la IA y mitigar los sesgos de género son desafíos importantes para evitar que las brechas se perpetúen o agranden.
Desinformación y brecha salarial
La desinformación afecta a la igualdad de género al reforzar estereotipos y justificar desigualdades existentes. Combatirla es crucial para avanzar hacia una igualdad real y efectiva.