www.mil21.es
Grande-Marlaska presenta el modelo español de seguridad vial en conferencia internacional
Ampliar

Grande-Marlaska presenta el modelo español de seguridad vial en conferencia internacional

El evento reúne a líderes globales para discutir estrategias y políticas que mejoren la seguridad vial y reduzcan la siniestralidad en todo el mundo

miércoles 19 de febrero de 2025, 16:21h

Escucha la noticia

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, presentó el modelo español de movilidad segura en la IV Conferencia Mundial de Ministros por la Seguridad Vial en Marrakech. Durante su intervención, destacó que España ha reducido la mortalidad a 37 fallecidos por millón de habitantes y abogó por integrar la seguridad vial en políticas de movilidad, medio ambiente y educación. Además, subrayó la importancia de colocar a las víctimas de siniestralidad vial en el centro de estas políticas y fomentar la educación vial desde una edad temprana. Grande-Marlaska también hizo hincapié en la cooperación internacional para compartir buenas prácticas y mejorar la seguridad vial globalmente. Para más información, visita el enlace.

Presentación del modelo español de movilidad segura

El ministro del Interior de España, Fernando Grande-Marlaska, ha tenido una destacada participación en la IV Conferencia Mundial de Ministros por la Seguridad Vial, un foro internacional que se lleva a cabo en Marrakech. Durante su intervención, el ministro presentó el modelo español de seguridad vial y subrayó que «España es un país mediterráneo con una forma de vida que complica el diseño de nuestras políticas de seguridad vial, pero hemos logrado reducir la mortalidad a 37 fallecidos por millón de habitantes».

Este evento, considerado el más importante en su ámbito, se celebra bajo la organización del Gobierno de Marruecos y cuenta con el respaldo de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud. Su objetivo principal es evaluar los progresos del Plan Global 2021-2030 durante sus primeros cinco años y generar apoyo para una nueva visión de movilidad segura y sostenible. Las conferencias anteriores se realizaron en Rusia (2009), Brasil (2015) y Suecia (2020).

Integración de políticas

En su exposición, Grande-Marlaska participó en la primera sesión plenaria, donde enfatizó que la política de seguridad vial debe estar integrada en diversas áreas como movilidad, medio ambiente, educación y salud. En este sentido, abogó por una movilidad segura que sea también sostenible, saludable, accesible y eficiente.

Entre las características fundamentales del modelo español, el ministro mencionó la existencia de una organización institucional encargada de su gestión: la Dirección General de Tráfico. Esta entidad cumple un papel crucial en la vigilancia del cumplimiento de las leyes de tráfico, lo cual es considerado como «la mejor política de seguridad vial y la forma más eficaz para reducir el número de víctimas del tráfico».

Asimismo, Grande-Marlaska destacó la importancia de situar a las víctimas de siniestralidad vial en el centro de las políticas relacionadas con esta temática. Afirmó que estas personas son «la conciencia crítica de la sociedad», recordando su papel fundamental al introducir el concepto de «violencia vial» y resaltando la obligación ética y moral de prevenir el dolor y sufrimiento causados por accidentes viales.

Educación y concienciación social

El ministro también hizo hincapié en la relevancia de fomentar valores educativos desde las escuelas, tales como compartir la vía pública, respetar las normas y pensar en los demás. La formación continua para conductores y las campañas sociales han sido elementos clave para crear «una sociedad civil activa y comprometida», sin cuyo apoyo no habrían sido posibles los avances logrados hasta ahora.

Grande-Marlaska concluyó su intervención haciendo un llamado a fortalecer la cooperación internacional en materia de seguridad vial. Según él, «el intercambio de buenas prácticas y experiencias debe ser igualmente relevante en otras regiones del mundo» al momento de diseñar políticas efectivas.

Compromiso global

En este contexto, el ministro resaltó el apoyo técnico que recibirá el Observatorio Africano para reducir la siniestralidad en el continente por parte de la Unión Europea, quien destinará más de 20 millones de euros para tal fin. Además, recordó que «las políticas de seguridad vial son políticas basadas en solidaridad y respeto hacia cada individuo».

Tras finalizar su participación en la sesión plenaria, Grande-Marlaska asistió a una mesa redonda privada con ministros responsables de seguridad vial y jefes delegación presentes. Durante esta conferencia también mantuvo encuentros bilaterales con figuras relevantes como Anne Hidalgo, alcaldesa de París, así como con Abdelouafi Laftit, su homólogo marroquí.

La delegación española encabezada por Grande-Marlaska incluyó a otros altos funcionarios como Susana Crisóstomo, subsecretaria del departamento; Elena Garzón, directora general de Relaciones Internacionales y Extranjería; Pere Navarro, director general de Tráfico; entre otros representantes del ministerio.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
37 Mortalidad por millón de habitantes en España
65 Años de existencia de la Dirección General de Tráfico
20 millones de euros Apoyo técnico que la Unión Europea destinará al Observatorio Africano para reducir la siniestralidad

Preguntas sobre la noticia

¿Quién es Fernando Grande-Marlaska?

Fernando Grande-Marlaska es el ministro del Interior de España, quien ha participado en la IV Conferencia Mundial de Ministros por la Seguridad Vial.

¿Qué se presentó en la IV Conferencia Mundial de Ministros por la Seguridad Vial?

Se presentó el modelo español de seguridad vial, destacando los logros en la reducción de la mortalidad en accidentes de tráfico y la importancia de integrar las políticas de seguridad vial con otras áreas como movilidad, medio ambiente y educación.

¿Cuál es el objetivo de la IV Conferencia Mundial de Ministros por la Seguridad Vial?

El objetivo es evaluar el progreso del Plan Global 2021-2030 durante sus primeros cinco años y generar apoyo para una nueva visión de movilidad segura y sostenible.

¿Qué características tiene el modelo español de movilidad segura?

El modelo incluye una organización institucional que gestiona la seguridad vial, así como un enfoque en poner a las víctimas en el centro de las políticas y promover la educación y concienciación sobre el uso seguro de las vías públicas.

¿Cómo se busca mejorar la cooperación internacional en materia de seguridad vial?

Se promueve el intercambio de buenas prácticas y experiencias entre regiones, destacando el apoyo técnico que la Unión Europea proporcionará al Observatorio Africano para reducir la siniestralidad en el continente.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios