Colombia lanza ambicioso megaproyecto de inteligencia artificial en Santa Marta
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este viernes los pormenores de un innovador megaproyecto de inteligencia artificial (IA) que se llevará a cabo en su país, financiado por Emiratos Árabes Unidos (EAU). Durante una conferencia, el mandatario describió la iniciativa como «el proyecto de salto tecnológico más ambicioso de la Colombia contemporánea», que se desarrollará en la ciudad de Santa Marta, ubicada en el departamento de Magdalena, al noreste del país. Este proyecto coincide con las celebraciones por los 500 años de fundación de la ciudad, que se conmemorarán en julio próximo.
La Presidencia colombiana comunicó que el acuerdo se establecerá con el Group 42 Holding (G24) de EAU. Esta semana, directivos del grupo y autoridades colombianas, incluido el presidente Petro, mantuvieron una reunión en Dubái para discutir los detalles del acuerdo.
Construcción de Data Centers y desarrollo tecnológico
El objetivo principal del megaproyecto es construir tres ‘Data Centers’, que no solo facilitarán el modelaje de inteligencia artificial, sino que también permitirán desarrollar una nube soberana de datos. Según Petro, esta infraestructura busca «articular a Colombia en las redes globales de esta tecnología».
La iniciativa contempla la instalación de fibra óptica y transmisión de energía limpia, así como sistemas para desalinizar agua destinada a refrigerar más de 30 hectáreas de supercomputadores avanzados. El presidente enfatizó que «Santa Marta, a partir de este proyecto tecnológico, tendrá una facultad de inteligencia artificial» que beneficiará a la juventud local al proporcionar conocimientos sobre estas tecnologías. Además, se prevé el desarrollo de desalinizadoras para agua potable y un posible proyecto relacionado con hidrógeno verde.
Nube soberana y aplicaciones futuras
Petro también destacó que la colaboración entre la estatal Ecopetrol y G42 permitirá concentrar los datos estatales en una nube soberana, asegurando su control por parte del gobierno colombiano. A esto se suman planes para desarrollar aplicaciones enfocadas en bioeconomía e investigación general.
El mandatario considera que esta iniciativa será «la gran riqueza nacional en los próximos años» y aseguró que generará «centenares de millones de dólares en inversión conjunta», cifra que crecerá conforme aumente la demanda provocada por el proyecto.
Regulación internacional y propuestas fiscales
A pesar del anuncio del megaproyecto, Petro reafirmó el compromiso de Colombia con la regulación internacional para mitigar los efectos negativos asociados a la inteligencia artificial. Durante la Cumbre de Gobiernos 2025 celebrada en Dubái, propuso aplicar impuestos al uso de IA con el fin de convertirla en un «bien común de la humanidad».
Este enfoque resalta la intención del gobierno colombiano no solo por avanzar tecnológicamente, sino también por establecer un marco regulatorio adecuado que asegure un uso responsable y ético de las nuevas tecnologías.