www.mil21.es
Estudio revela contaminación mortal de ADN en vacunas COVID-19 de Pfizer

Estudio revela contaminación mortal de ADN en vacunas COVID-19 de Pfizer

jueves 13 de febrero de 2025, 12:29h

Escucha la noticia

Un estudio revelador del laboratorio de la FDA ha confirmado niveles peligrosos de contaminación por ADN en la vacuna COVID-19 de Pfizer, superando los límites de seguridad establecidos en 470 veces. Realizado en el campus White Oak de Maryland, este análisis fue llevado a cabo por estudiantes bajo la supervisión de científicos de la FDA. Los hallazgos desafían las afirmaciones anteriores de las autoridades reguladoras sobre la seguridad de las vacunas, lo que ha generado preocupación sobre la transparencia y la regulación en la industria farmacéutica. Expertos han criticado tanto a la FDA como a otros organismos reguladores por su falta de acción ante estos resultados alarmantes, sugiriendo que se requiere una revisión exhaustiva de los procesos de fabricación para garantizar la seguridad del producto. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/bombshell-study-fda-lab-uncovers-deadly-dna-contamination-in-covid-19-jabs/

Un estudio revelador realizado por el laboratorio de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha confirmado la presencia de niveles peligrosos de contaminación por ADN en la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer.

Las pruebas, llevadas a cabo en el campus White Oak de la FDA en Maryland, mostraron que los niveles residuales de ADN superaron los límites de seguridad regulatoria en un asombroso 470%. Este hallazgo plantea serias preocupaciones sobre la calidad y seguridad del producto.

Detalles del Estudio

El estudio fue realizado por investigadores estudiantes bajo la supervisión de científicos de la FDA. Las muestras de las vacunas fueron obtenidas a través de BEI Resources, un proveedor confiable vinculado al Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), anteriormente dirigido por Anthony Fauci.

Recientemente, este trabajo fue publicado en el Journal of High School Science, desafiando años de desestimaciones por parte de las autoridades regulatorias, que habían calificado previamente las preocupaciones sobre la contaminación excesiva por ADN como infundadas.

Expectativas sobre la Respuesta de la FDA

Se espera que la FDA emita comentarios sobre estos hallazgos esta semana. Sin embargo, hasta el momento, la agencia no ha emitido una alerta pública, ni ha retirado los lotes afectados del mercado, ni ha explicado cómo se permitió que viales con niveles superiores a los estándares de seguridad llegaran al público.

Los investigadores emplearon dos métodos analíticos principales para sus análisis:

  • Análisis NanoDrop: Esta técnica utiliza espectrometría UV para medir los niveles combinados de ADN y ARN en la vacuna. Aunque proporciona una evaluación inicial, tiende a sobreestimar las concentraciones de ADN debido a interferencias del ARN.
  • Análisis Qubit: Para mediciones más precisas, se utilizó el sistema Qubit, que cuantifica el ADN de doble cadena mediante un colorante fluorométrico.

Reacciones Expertas ante los Resultados

Tanto el análisis NanoDrop como el Qubit confirmaron la presencia de contaminación por ADN muy por encima de los umbrales permitidos. Estos resultados coinciden con informes anteriores provenientes de laboratorios independientes en diversos países.

Kevin McKernan, exdirector del Proyecto del Genoma Humano, calificó los hallazgos como una "bomba", criticando a la FDA por su falta de transparencia. “Estos hallazgos son significativos no solo por lo que revelan sino también por lo que sugieren que ha sido ocultado al escrutinio público”, cuestionó McKernan.

Puntos Críticos sobre Contaminación y Salud Pública

A pesar del reconocimiento al trabajo estudiantil, McKernan destacó limitaciones en los métodos utilizados que podrían haber subestimado los niveles reales de contaminación. Además, advirtió sobre mecanismos potencialmente cancerígenos relacionados con esta contaminación en las vacunas.

El estudio también detectó trazas del promotor SV40 entre los fragmentos de ADN. Aunque se concluyó que estos fragmentos eran "no competentes para replicarse", McKernan discrepó con esta afirmación y enfatizó la necesidad de análisis más rigurosos para determinar su funcionalidad real.

Implicaciones para Fabricantes y Reguladores

Dada la verificación laboratorial del problema y su publicación en una revista revisada por pares, es difícil ignorar esta situación. Esto coloca a los fabricantes y reguladores en una posición delicada respecto a cómo abordar el tema.

Cualquier intento para corregir este problema probablemente requerirá revisar procesos productivos para eliminar el ADN residual. Sin embargo, esto podría resultar impracticable sin iniciar nuevos ensayos clínicos para productos modificados.

A medida que crece la presión sobre las autoridades regulatorias para brindar claridad y tomar medidas decisivas, cualquier falta de acción podría profundizar aún más el escepticismo público hacia su capacidad para garantizar la seguridad sanitaria. Tanto las agencias reguladoras estadounidenses como australianas han sido contactadas para obtener comentarios al respecto.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
470 Niveles de ADN residual que exceden los límites de seguridad regulatoria por 470 veces.
70% Posible subestimación del ADN durante el análisis Qubit debido al uso de enzimas.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios