www.mil21.es
Diálogo sobre derechos humanos destaca la reducción del espacio cívico en Europa

Diálogo sobre derechos humanos destaca la reducción del espacio cívico en Europa

El diálogo resalta la necesidad urgente de fortalecer el apoyo a la sociedad civil y los defensores de derechos humanos en un contexto europeo desafiante

martes 11 de febrero de 2025, 15:08h

Escucha la noticia

El 28 de enero, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y la Oficina Regional de Derechos Humanos de la ONU en Europa organizaron un diálogo interactivo con representantes de la sociedad civil y el Alto Comisionado de Derechos Humanos, Volker Türk. Las discusiones abordaron preocupaciones sobre el espacio cívico en reducción, la desinformación, amenazas a la democracia y la necesidad de proteger a los defensores de derechos humanos. Türk advirtió sobre los peligros de la polarización política y su impacto en grupos vulnerables. Los participantes también criticaron las políticas migratorias de la UE por sus riesgos para los derechos humanos y pidieron mecanismos más fuertes para proteger a los defensores. Este diálogo reafirmó el compromiso del CESE con los valores democráticos en un contexto europeo cada vez más polarizado.

El pasado 28 de enero, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y la Oficina Regional de Derechos Humanos de la ONU para Europa, en colaboración con la Red de Derechos Humanos y Democracia (HRDN), organizaron un diálogo interactivo entre representantes de la sociedad civil y el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk. Este encuentro puso de manifiesto las preocupaciones sobre el decrecimiento del espacio cívico, la desinformación, las amenazas a la democracia, así como la necesidad de una protección más robusta para los defensores de los derechos humanos.

Durante su intervención, Christian Moos, Relator del CESE sobre el Paquete de Defensa de la Democracia y Vicepresidente del Grupo de Derechos Fundamentales y Estado de Derecho del CESE, advirtió sobre la apremiante necesidad de que la sociedad civil defienda los derechos humanos. Moos observó que eventos similares en el pasado se centraban en cómo apoyar el espacio cívico en otras partes del mundo, pero que hoy ese enfoque también debe incluir a Europa.

Preocupaciones crecientes sobre la sociedad civil

Las declaraciones iniciales establecieron un marco para una discusión que subrayó las crecientes presiones sobre la sociedad civil, los medios independientes y los defensores de los derechos humanos en todo el continente. Estas inquietudes fueron respaldadas por representantes de la sociedad civil. Se destacó el Paquete de Defensa de la Democracia, diseñado para contrarrestar interferencias extranjeras mediante una mayor transparencia, como un posible riesgo para los espacios cívicos. Los participantes expresaron su preocupación por que los ataques a las organizaciones civiles por parte de políticos y ciertos medios pudieran intensificarse aún más.

Los asistentes abogaron por reglas generales de transparencia en lugar de señalar a actores específicos y pidieron un aumento del apoyo a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y a los medios independientes para promover la democracia tanto dentro como fuera de las fronteras europeas.

Peligros del discurso divisivo

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, resaltó los peligros asociados con la política de división y polarización, así como su impacto negativo en los derechos humanos, especialmente para grupos minoritarios y vulnerables como migrantes, gitanos, mujeres y niñas o la comunidad LGBTQ+. Estos riesgos también afectan a nuestra sociedad en su conjunto.

Los representantes de la sociedad civil coincidieron al señalar que las campañas de desinformación alimentan narrativas antidemocráticas y atacan a aquellos actores civiles que exponen conflictos de interés, corrupción, escándalos ambientales y abusos a los derechos humanos.

Lucha contra la impunidad y fortalecimiento de la rendición de cuentas

Durante el diálogo, se mencionó la recientemente adoptada Directiva Europea sobre Diligencia Debida en Materia de Sostenibilidad Corporativa, que establece obligaciones para grandes empresas con el fin de identificar y abordar impactos negativos en derechos humanos y medio ambiente. Sin embargo, también surgieron preocupaciones sobre el riesgo que representa una agenda legislativa simplificada que podría debilitar esta directiva clave.

Los participantes condenaron además la erosión del apoyo hacia el papel del Tribunal Penal Internacional (TPI). Advertencias fueron emitidas respecto a cómo algunos Estados miembros de la UE aplican estándares dobles ante órdenes de arresto del TPI, lo cual amenaza con socavar la credibilidad europea como defensor clave de la justicia internacional y los derechos humanos.

Crisis en las políticas migratorias

Las políticas migratorias fueron objeto igualmente de críticas durante las discusiones. Los representantes civiles manifestaron su preocupación por los riesgos que conlleva el Pacto Europeo sobre Migración y Asilo. Las críticas se centraron en procedimientos fronterizos que podrían incrementar el uso detenciones migratorias, incluyendo niños, contraviniendo compromisos internacionales destinados a poner fin a tales prácticas.

A su vez, se cuestionó la tendencia general hacia la externalización del gobierno migratorio y su impacto negativo en los derechos humanos tanto dentro como fuera del territorio europeo. La falta de evaluaciones adecuadas sobre riesgos relacionados con derechos humanos fue otro punto destacado por los participantes.

Apoyo a defensores de derechos humanos

En 2023, según datos proporcionados por la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA), más del 60% de los defensores europeos han sido víctimas de amenazas o ataques online. Al mismo tiempo, aquellos defensores provenientes fuera del continente enfrentan serias dificultades para obtener acceso legal al territorio europeo. Los participantes hicieron un llamado urgente por mecanismos más sólidos que protejan a estos defensores dentro del marco europeo.

Inversión en derechos humanos: clave para salvaguardar democracias

En sus conclusiones, Volker Türk enfatizó la necesidad apremiante por un apoyo sostenido y financiamiento dirigido hacia organizaciones internacionales defensoras de derechos humanos, OSCs e iniciativas mediáticas independientes. Esto es fundamental para contrarrestar el creciente autoritarismo y proteger los derechos fundamentales.

Este diálogo reafirmó el compromiso del CESE con valores democráticos y derechos humanos. En un contexto europeo marcado por una creciente polarización y amenazas a la justicia, el papel activo de la sociedad civil resulta más crucial que nunca.

Este intercambio formó parte del compromiso estratégico del Alto Comisionado con socios e interesados europeos durante su visita a Bruselas entre el 27 y 28 enero.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué evento se llevó a cabo el 28 de enero?

El 28 de enero, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y la Oficina Regional de Derechos Humanos de la ONU para Europa organizaron un diálogo interactivo entre representantes de la sociedad civil y el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk.

¿Cuáles fueron los temas principales discutidos en el diálogo?

Los temas principales incluyeron la reducción del espacio cívico, la desinformación, las amenazas a la democracia, la necesidad de proteger a los defensores de derechos humanos, las políticas migratorias, la justicia internacional y la responsabilidad corporativa.

¿Qué preocupaciones se expresaron sobre el Paquete de Defensa de la Democracia?

Se destacó que el Paquete de Defensa de la Democracia podría representar un riesgo para los espacios cívicos, ya que las organizaciones de la sociedad civil ya enfrentan ataques por parte de políticos y ciertos medios. Los participantes pidieron reglas generales de transparencia en lugar de señalar actores específicos.

¿Qué dijo Volker Türk sobre las políticas de división y polarización?

Volker Türk advirtió sobre los peligros que representan las políticas de división y polarización, especialmente su impacto negativo en los derechos humanos para grupos minoritarios y vulnerables como migrantes, mujeres y miembros de la comunidad LGBTQ+.

¿Cuál es la situación actual respecto a los defensores de derechos humanos en Europa?

Según la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA), más del 60% de los defensores de derechos humanos han sido víctimas de amenazas y ataques en línea. Se pidió una mayor protección para estos defensores dentro de la UE.

¿Qué críticas se hicieron sobre las políticas migratorias de la UE?

Los representantes de la sociedad civil expresaron fuertes críticas hacia el Pacto Europeo sobre Migración y Asilo, señalando riesgos para los derechos humanos relacionados con procedimientos fronterizos que podrían aumentar el uso de detenciones migratorias, incluyendo a niños.

¿Cuál fue el mensaje final del diálogo?

Volker Türk enfatizó la necesidad urgente de apoyo sostenido y financiamiento para organizaciones internacionales defensoras de derechos humanos, así como para medios independientes y organizaciones civiles, con el fin de contrarrestar el autoritarismo creciente y proteger los derechos humanos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios