www.mil21.es
Trump Orders EPA to Reevaluate Controversial CO2 Regulation
Ampliar

Trump Orders EPA to Reevaluate Controversial CO2 Regulation

lunes 10 de febrero de 2025, 14:42h

Escucha la noticia

La noticia destaca la reciente orden ejecutiva del presidente Donald Trump, que instruye a la EPA a reevaluar la legalidad del Hallazgo de Peligro, un paso hacia la desmantelación de regulaciones ambientales federales. Aunque el Acta de Aire Limpio de 1963 no incluía el dióxido de carbono (CO2) como contaminante, una decisión de la Corte Suprema en 2007 permitió su regulación. El Hallazgo de Peligro, establecido en 2009, ha sido criticado por basarse en datos defectuosos y ha generado preocupaciones sobre el costo energético y la estabilidad de la red eléctrica. La reciente decisión de la Corte Suprema refuerza la necesidad de autorización clara del Congreso para acciones significativas, lo que podría desafiar este hallazgo. La reevaluación se considera crucial para mejorar la competitividad económica de EE. UU. y enfocar las políticas en riesgos reales para la salud pública.

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que instruye a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) a reevaluar la legalidad y aplicabilidad del Hallazgo de Peligro, un movimiento considerado como un paso hacia la desmantelación de las regulaciones ambientales federales. La Ley de Aire Limpio de 1963 no incluía inicialmente el dióxido de carbono (CO2) en la lista de contaminantes atmosféricos; sin embargo, un fallo del Tribunal Supremo en 2007 (Massachusetts v. EPA) abrió la puerta para que la EPA regulara los gases de efecto invernadero.

La norma de 2009 emitida por la EPA que clasifica al CO2 como un contaminante dañino ha sido objeto de críticas por basarse en datos defectuosos, lo que ha resultado en aumentos en las facturas de energía y preocupaciones sobre la estabilidad de la red eléctrica estadounidense. Además, la decisión del Tribunal Supremo en 2022 citó la Doctrina de Preguntas Mayores, subrayando la necesidad de que las agencias cuenten con una autorización clara del Congreso para acciones significativas, proporcionando así más fundamentos para impugnar el Hallazgo de Peligro.

Reevaluación del Hallazgo de Peligro

La reevaluación del Hallazgo de Peligro es considerada esencial para asegurar que Estados Unidos mantenga su competitividad en la economía global y pueda concentrarse en avances tecnológicos sin las limitaciones impuestas por regulaciones erróneas. El objetivo es regresar a la intención original de la Ley de Aire Limpio y abordar riesgos genuinos para la salud pública y el bienestar.

El 20 de enero, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva titulada “Desatando la Energía Americana”, que instruye al administrador de la EPA, Lee Zeldin, a reevaluar el Hallazgo de Peligro dentro de un plazo de 30 días. Este movimiento representa un paso significativo hacia el desmantelamiento de lo que muchos conservadores consideran un exceso del poder federal y una mala interpretación de la Ley de Aire Limpio.

Antecedentes del Hallazgo de Peligro

El Hallazgo de Peligro, una norma que ha pasado desapercibida para muchos estadounidenses, ha sido un pilar fundamental en la política ambiental federal desde 2009. Este permite a la EPA clasificar al dióxido de carbono (CO2) como un contaminante nocivo bajo la Ley de Aire Limpio, habilitando así a la agencia para regularlo. Sin embargo, esta norma tiene sus raíces en una serie de batallas legales iniciadas mucho antes de su adopción oficial.

La Ley de Aire Limpio, promulgada por primera vez en 1963, fue diseñada para abordar los riesgos para la salud pública y el bienestar derivados de ciertos contaminantes atmosféricos comunes. Es relevante destacar que el dióxido de carbono no estaba listado como contaminante cuando se promulgó inicialmente. No fue sino hasta 1999 que el Centro Internacional para la Evaluación Tecnológica y otras organizaciones presentaron una petición para regular las emisiones de gases invernadero provenientes de vehículos bajo esta ley. Esta solicitud eventualmente condujo a una demanda judicial que culminó en el caso del Tribunal Supremo Massachusetts v. EPA.

Un salto sin justificación clara

A pesar del fallo del Tribunal Supremo, el posterior Hallazgo de Peligro emitido por la EPA en 2009 representó un considerable aumento en su autoridad regulatoria. Este hallazgo declaró que las concentraciones actuales y proyectadas de seis gases clave, incluido el CO2, amenazan la salud pública y el bienestar. Esta decisión permitió a la EPA implementar normas sobre emisiones de gases invernadero para vehículos y otros sectores.

No obstante, los fundamentos científicos detrás de este hallazgo han sido ampliamente cuestionados. Críticos sostienen que la EPA se basó en datos defectuosos y estudios seleccionados arbitrariamente para respaldar su conclusión. Además, el impacto económico derivado del tratamiento del CO2 como contaminante ha sido significativo, resultando en facturas energéticas más altas y una red eléctrica menos confiable.

Los costos regulativos

Los costos asociados con las acciones regulatorias emprendidas por la EPA han sido enormes. Al demonizar al CO2 e intentar regularlo exhaustivamente, esta agencia ha perjudicado a decenas millones de estadounidenses con facturas energéticas elevadas. La red eléctrica estadounidense, crucial para el avance económico y tecnológico del país, se encuentra amenazada. En una era marcada por avances tecnológicos como inteligencia artificial, donde se requiere energía fiable y asequible, Estados Unidos no puede permitirse tener políticas energéticas restringidas por lo que muchos consideran un marco regulatorio erróneo.

Nueva era en políticas energéticas

La orden ejecutiva emitida durante la administración Trump indica un cambio en el enfoque del gobierno federal hacia las regulaciones ambientales y energéticas. Al exigir a la EPA reevaluar el Hallazgo de Peligro, se está dando un paso hacia restaurar el equilibrio y asegurar que las acciones regulatorias estén fundamentadas en evidencia científica clara y autoridad constitucional.

Fallos recientes del Tribunal Supremo

La decisión del Tribunal Supremo en 2022 en West Virginia v. EPA proporciona más bases para desafiar el Hallazgo de Peligro. En este fallo histórico, se citó nuevamente la Doctrina de Preguntas Mayores; los tribunales establecieron que las agencias deben contar con autorización clara del Congreso para llevar a cabo acciones significativas a nivel nacional. La decisión reprimió a la EPA por exceder sus límites constitucionales e hizo hincapié en seguir estrictamente lo estipulado por ley.

Caminos hacia adelante

La reevaluación del Hallazgo de Peligro no solo es cuestión legal o reformativa; es un paso crítico hacia asegurar que Estados Unidos permanezca competitivo dentro del contexto global. Al eliminar las restricciones impuestas por regulaciones erróneas, Estados Unidos puede liberar todo su potencial frente a desafíos tecnológicos contemporáneos.

A medida que la EPA revisa este hallazgo, es imperativo que considere los últimos avances científicos así como las realidades económicas actuales. La Ley de Aire Limpio nunca tuvo como propósito regular al CO2 como contaminante dañino; es momento entonces regresar a su intención original y enfocarse en abordar riesgos genuinos para salud pública y bienestar.

Fuentes incluyen:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios