www.mil21.es
Marco Rubio refuerza la política migratoria de EE.UU. en Centroamérica
Ampliar

Marco Rubio refuerza la política migratoria de EE.UU. en Centroamérica

viernes 07 de febrero de 2025, 13:01h

Escucha la noticia

Marco Rubio, el nuevo secretario de Estado de EE.UU., inicia una gira por Centroamérica y el Caribe para abordar la migración irregular y frenar la influencia china en la región. Su viaje incluye visitas a Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana. En El Salvador, se firmó un acuerdo inédito para que el país albergue a migrantes deportados de EE.UU. Además, Panamá ha decidido no renovar un acuerdo con China relacionado con la Iniciativa de la Franja y la Ruta. La gira marca un cambio en la política estadounidense hacia Latinoamérica bajo la administración de Donald Trump. Para más detalles, visita el enlace.

Marco Rubio y su visita a Centroamérica: Un cambio en la política migratoria de EE.UU.

La reciente gira del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, por cinco naciones de Centroamérica y el Caribe, marca un notable cambio en el enfoque de la política estadounidense desde que Donald Trump asumió nuevamente la presidencia el 20 de enero. Las prioridades establecidas por Rubio se centran en abordar la migración irregular hacia EE.UU., contrarrestar la influencia china en la región y dar los primeros pasos hacia el objetivo declarado por Trump de recuperar el control sobre el canal de Panamá.

La primera parada de esta gira tuvo lugar en Panamá, seguida por visitas a El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana. Este recorrido representa la primera vez en más de un siglo que un secretario de Estado estadounidense realiza su primera visita oficial al exterior a Centroamérica.

Un estado de alerta en Latinoamérica

La gira sigue las pautas delineadas en el discurso inaugural de Trump, lo que ha generado un estado de alerta en la región latinoamericana. A la declaración del presidente sobre el canal de Panamá se sumó una amenaza inicial de aranceles del 25 % a Colombia por rechazar aviones militares con ciudadanos colombianos deportados desde EE.UU., aunque esta crisis fue resuelta rápidamente. Posteriormente, México y Canadá también enfrentaron amenazas arancelarias, aunque ambos países lograron obtener una suspensión provisional mientras continúan las negociaciones.

En Panamá, Rubio se reunió con el presidente José Raúl Mulino. A pesar de que Mulino mantiene su postura firme respecto a no negociar sobre la soberanía del canal, la visita ha comenzado a mostrar resultados inmediatos. Mulino anunció que su Gobierno no renovará el memorándum de entendimiento con China, firmado en 2017 bajo la 'Iniciativa de la Franja y la Ruta', y evaluará rescindirlo anticipadamente.

Cambios significativos en Panamá

Además, Panamá ha iniciado una auditoría sobre varios puertos operados por una empresa china dentro del canal, lo cual es interpretado como un intento por apaciguar a Estados Unidos. En cuanto a la migración, los dos países han abordado este asunto con mayor fluidez; el año pasado, 300.000 migrantes cruzaron el Tapón del Darién, lo que representa una disminución del 42 % respecto al año anterior debido a las políticas restrictivas implementadas por Mulino.

En El Salvador, donde Rubio continuó su gira, se alcanzó un acuerdo sin precedentes: este país aceptará migrantes deportados desde EE.UU., sin importar su nacionalidad. Tras su llegada a Costa Rica, Rubio calificó esta oferta como “muy generosa” y destacó que nunca antes se había presentado una propuesta similar.

Alineaciones estratégicas contra adversarios comunes

En Costa Rica, Rubio mantuvo un encuentro con el presidente Rodrigo Chaves y el canciller Arnoldo Andre Tinoco. Durante esta reunión, Chaves expresó su decisión de no permitir la entrada de empresas chinas que ofrezcan tecnología 5G considerada como una amenaza para la seguridad nacional. Claver-Carone había indicado previamente que uno de los objetivos principales durante esta visita era discutir sobre la influencia china, así como abordar temas relacionados con la migración.

Dicha influencia fue objeto de críticas durante las declaraciones realizadas por Rubio hacia Cuba y Venezuela, a quienes acusó sin presentar evidencias concretas del aumento del éxodo migratorio en la región.

Nuevas oportunidades para Guatemala y República Dominicana

Posteriormente, Rubio visitó Guatemala donde se reunió con el presidente Bernardo Arévalo. En este encuentro se discutieron temas relacionados con “democracia, seguridad y desarrollo económico”, según lo informado por fuentes oficiales guatemaltecas. Arévalo calificó la presencia del secretario como una oportunidad para abrir nuevas alianzas y se comprometió a aumentar en un 40 % los vuelos para deportados desde EE.UU.

En República Dominicana, Rubio conversó con Luis Abinader sobre diversos temas incluyendo migración y seguridad regional. Durante una rueda de prensa conjunta, Abinader anunció nuevos nombramientos para fortalecer las acciones contra el narcotráfico y solicitó más recursos para enfrentar los desafíos derivados de la crisis haitiana.

Puntos críticos sobre asistencia humanitaria

A lo largo de esta serie de reuniones, Rubio también abordó cuestiones relacionadas con los programas afectados por las políticas ejecutivas implementadas por Trump respecto a USAID. Expresó su disposición para otorgar excepciones que permitan continuar estos programas e incluso expandirlos.

A medida que avanza esta gira diplomática, queda claro que Marco Rubio está buscando establecer nuevas dinámicas entre Estados Unidos y Centroamérica mientras enfrenta retos significativos relacionados con migración e influencia extranjera en la región.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios