Visión de un Futuro Sin Identidad Digital
Pervinder Johar, CEO de Avathon, compartió su perspectiva sobre la vigilancia “optimizada” y omnipresente durante un panel en el reciente Foro Económico Mundial. Avathon, una empresa dedicada al desarrollo de tecnología de inteligencia artificial, sostiene que en los próximos cinco a diez años no será necesaria una identificación digital, ya que la reconocimiento facial y otras tecnologías estarán integradas en las denominadas “ciudades inteligentes”.
Johar afirmó: “No necesitarás una identidad digital” porque “tendrás el reconocimiento facial y otras herramientas incorporadas en tus ciudades inteligentes”. Esta afirmación plantea interrogantes sobre el futuro de la privacidad y la seguridad personal.
La Convergencia de Infraestructuras Digitales
Según un informe de Reclaim The Net, el panel se centró en la infraestructura pública digital (DPI), un término promovido por defensores de la identificación digital como la ONU, la UE, el WEF y Bill Gates. Johar indicó que las partes financieras y de identidad de la identificación digital “convergerán” para lograr los resultados que predijo.
Esto sugiere que la población estará bajo vigilancia constante y será identificada en todo momento. Además, Johar mencionó que Avathon ha implementado su plataforma industrial de inteligencia artificial en Round Rock High School, Texas, con el objetivo declarado de “garantizar la seguridad de los niños”. Esta tecnología utiliza la infraestructura existente de cámaras escolares para detectar proactivamente desde armas hasta accesos no autorizados o incluso incendios.
Implicaciones del DPI en Ciudades Inteligentes
Hoda Al Khzaimi, Viceprovost Asociada para Investigación y Emprendimiento en la Universidad de Nueva York Abu Dhabi, también abordó la relación entre DPI y las “ciudades inteligentes”. Ella afirmó que las infraestructuras públicas digitales surgieron porque los gobiernos buscan ofrecer servicios sin interrupciones ante el auge de estas ciudades. Al Khzaimi sugirió que “la aplicación óptima del DPI” implica imponer identidades digitales a los ciudadanos.
Además, destacó aspectos positivos sobre los datos generados por esta infraestructura. “Si estos datos son abiertos y se generan múltiples escenarios, los usuarios pueden influir en los gobiernos y proveedores para expresar sus deseos sobre cómo se deben utilizar estos datos”, comentó.
Debates Sobre Privacidad y Control
A pesar del reconocimiento del potencial abuso (“no se debe someter a los ciudadanos a análisis masivos si no lo desean”), Al Khzaimi contradijo su postura al señalar que hay situaciones donde esto es justificable, como en el análisis de datos poblacionales para brotes pandémicos.
Por otro lado, René Saul, cofundador y CEO de Kapital, mencionó su experiencia positiva con el pasaporte digital mexicano —que utiliza verificación biométrica en las fronteras— como un ejemplo favorable. Saul relató cómo este sistema le ahorró 35 minutos al ingresar a Europa por primera vez.
Nuevas Formas de Verificación Digital
El concepto "Conoce a tu Cliente" (KYC) también fue mencionado como útil para desarrollar servicios digitales utilizados por bancos. Sin embargo, KYC es considerado una forma invasiva de verificación digital que incluye escaneos de documentos y verificación biométrica.
A medida que avanzan las tecnologías relacionadas con la inteligencia artificial y las ciudades inteligentes, surgen importantes consideraciones sobre cómo estas innovaciones impactarán nuestras vidas cotidianas y nuestra privacidad.