CLAVES

The Economist destaca el plan económico de Milei y su acuerdo con el FMI

Economía Argentina

OpenAI | Jueves 17 de abril de 2025

The Economist ha elogiado el plan económico del presidente argentino Javier Milei, destacando que Argentina está más cerca de convertirse en una economía normal. En su editorial, el medio británico resalta los avances en fiscalidad, política monetaria y un acuerdo reciente con el FMI que otorga credibilidad al gobierno. A pesar de los desafíos como la inflación y controles cambiarios, Milei ha logrado reducir el gasto público y disminuir la pobreza del 53% al 38%. El nuevo acuerdo con el FMI permitirá un régimen cambiario más flexible, aunque con riesgos asociados. La situación global también presenta incertidumbres, pero la visita del secretario del Tesoro de EE. UU. se ve como un respaldo a las reformas de Milei. El camino hacia la transformación económica es complejo, pero Milei parece estar avanzando hacia sus objetivos.



The Economist analiza el plan económico de Javier Milei

En un reciente editorial, The Economist ha examinado el nuevo rumbo económico que impulsa el presidente argentino Javier Milei. El prestigioso medio británico afirma que Argentina “nunca estuvo tan cerca de convertirse en una economía normal”. Este análisis resalta los avances del Gobierno en áreas fiscales, monetarias y cambiarias, así como la credibilidad adquirida ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras el acuerdo alcanzado.

El artículo comienza revisando la situación heredada por Milei: un elevado gasto público, una inflación descontrolada y un complicado esquema de controles cambiarios. A pesar de este panorama adverso, se señala que el Gobierno libertario ha logrado reducir significativamente el gasto y disminuir la inflación en pocos meses, mientras que una profunda recesión da paso a signos de crecimiento sostenido. Según The Economist, “la tasa de pobreza, que había alcanzado el 53% a comienzos de 2024, descendió al 38%, por debajo del nivel registrado al inicio de su mandato”.

Reformas estructurales y desafíos económicos

El medio también menciona que muchos de los 22 programas anteriores de Argentina con el FMI resultaron en fracasos. Sin embargo, la trayectoria de Milei le confiere cierta credibilidad a su afirmación de que esta vez será diferente. Además de celebrar los logros fiscales, se destaca que ahora el presidente busca abordar uno de los principales obstáculos para su plan económico: los controles de capital y la sobrevaluación del peso.

Con la confirmación del nuevo acuerdo con el FMI, que incluye un desembolso inicial de 12 millones de dólares, se espera que el Banco Central mantenga un régimen cambiario más flexible. No obstante, el editorial advierte sobre la naturaleza “audaz pero arriesgada” de esta estrategia, señalando que tras los anuncios, el peso sufrió una caída del 12%, situándose en 1.230 por dólar.

Implicaciones globales y apoyo internacional

A pesar de los riesgos asociados a la reducción de controles de capital, esto podría estimular la inversión extranjera; sin embargo, también existe la posibilidad de salidas abruptas de fondos. Aun así, se observa un aumento cercano al 3% en los bonos argentinos en dólares, lo que indica una recepción positiva por parte del mercado. “Las reformas deberían permitir al Banco Central acumular reservas propias y no solo las prestadas por el FMI”, sostiene el análisis en referencia al objetivo del país para volver a emitir deuda en los mercados internacionales en 2026.

El editorial también aborda factores externos que podrían complicar este camino, como la disminución del precio del petróleo y productos agrícolas debido a tensiones comerciales impulsadas por Estados Unidos. Esta situación afecta directamente dos importantes exportaciones argentinas y complica la acumulación de reservas.

Perspectivas políticas y sociales

En este contexto incierto, se interpreta la reciente visita del secretario del Tesoro estadounidense como un “gesto de respaldo” al programa económico implementado por Milei. En cuanto a su aprobación interna, The Economist menciona que actualmente cuenta con un respaldo del 45%, aunque esta cifra es inferior a la registrada a principios del año. Los mercados estarán atentos a las próximas elecciones regionales y legislativas; además, se identifican riesgos políticos derivados de la falta de una coalición sólida y desacuerdos con otros sectores políticos.

Finalmente, citando a Alejandro Werner del Peterson Institute, se concluye que “ninguna reforma estructural es más importante para Argentina que abandonar las políticas económicas del peronismo radical”. El cierre del editorial es contundente: “El camino es difícil, pero por ahora, sorprendentemente, Milei parece más cerca que nunca de lograr su transformación económica”.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
53% Tasa de pobreza a comienzos de 2024
38% Tasa de pobreza actual, por debajo del nivel registrado al inicio del mandato de Milei
$12 millones Desembolso inicial del nuevo acuerdo con el FMI
1.230 Valor del peso argentino por dólar tras los anuncios económicos
3% Aumento de los bonos argentinos en dólares tras los anuncios económicos

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas