La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado un simulacro sobre un posible brote mortal de "viruela del mamut", originado por un virus antiguo encontrado en restos de mamut lanudo. Este ejercicio, denominado Ejercicio Polaris, involucró a más de 15 países y 20 organismos de salud, con el objetivo de evaluar la preparación global ante pandemias. El escenario simulado mostró cómo el virus ficticio podría propagarse rápidamente tras ser liberado durante excavaciones en el Ártico, resaltando la necesidad de cooperación internacional para enfrentar futuras crisis sanitarias. Además, se destacó el riesgo que representa el cambio climático al permitir la liberación de patógenos desconocidos. Para más información, visita el enlace original.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha llevado a cabo un ejercicio reciente en el que se simula un escenario en el que un antiguo virus, latente en los restos de un mamut lanudo, provoca un brote mortal global conocido como «viruela del mamut». Esta iniciativa busca concientizar sobre los patógenos antiguos que pueden permanecer viables en el permafrost durante miles de años hasta ser accidentalmente descubiertos.
En este contexto, más de 15 países y más de 20 organismos regionales de salud participaron en el Ejercicio Polaris, diseñado para evaluar la preparación mundial ante una posible nueva pandemia. La OMS informó que este simulacro representó un brote de un virus ficticio que se propagaba a nivel mundial.
De acuerdo con documentos del simulacro, accesibles a través de The Daily Telegraph, el virus simulado era similar a la viruela, enfermedad erradicada en 1980 con una tasa de mortalidad del 30%. Además, se mencionó al mpox, una variante peligrosa que actualmente está en aumento en África central.
El escenario planteado en la simulación indicaba que el patógeno ficticio se liberó tras la excavación de los restos de un mamut lanudo en el Ártico, propagándose rápidamente por todo el planeta en cuestión de semanas y desbordando los sistemas de salud a nivel global.
Cada país involucrado participó a través de su estructura nacional de coordinación de emergencias sanitarias. Durante el ejercicio, trabajaron bajo condiciones reales para compartir información, armonizar políticas y activar sus planes de respuesta. A pesar de que los participantes lograron contener el virus ficticio, la OMS advirtió que un brote real sería considerablemente más complicado.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó: «Ningún país podrá enfrentarse solo a la próxima pandemia. El Ejercicio Polaris demuestra que la cooperación mundial no solo es posible, sino esencial».
El simulacro también evidenció los efectos del cambio climático, ya que el deshielo del Ártico podría provocar una liberación de patógenos previamente desconocidos para la medicina moderna. En este sentido, se advirtió sobre las excavaciones realizadas sin las precauciones sanitarias adecuadas por parte de algunos científicos y buscadores de marfil. Se estima que hay más de 10 millones de mamuts enterrados bajo el permafrost ártico.
Cifra | Descripción |
---|---|
30% | Tasa de mortalidad del virus ficticio simulado, similar a la viruela. |
15 | Número de países que participaron en el Ejercicio Polaris. |
20 | Número de organismos regionales de salud que participaron en el Ejercicio Polaris. |
10 millones | Cantidad estimada de mamuts enterrados bajo el permafrost ártico. |