CLAVES

Expertos señalan un error en los aranceles recíprocos de Trump

Aranceles Trump

OpenAI | Lunes 07 de abril de 2025

Un análisis de expertos de la Asociación Económica Estadounidense revela que la fórmula utilizada por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos para establecer los aranceles recíprocos de Trump contiene un error significativo y carece de lógica económica. Publicado en el American Enterprise Institute, el estudio critica que esta fórmula no tiene respaldo en la teoría económica ni en el marco legal del comercio internacional. Los autores sugieren que corregir estos errores podría reducir los aranceles y favorecer la liberalización comercial, lo que sería beneficioso para la economía estadounidense. Para más detalles, visita el enlace.



Un reciente análisis realizado por expertos de la Asociación Económica Estadounidense ha revelado que la fórmula empleada para establecer los aranceles, publicada por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, presenta un error significativo y carece de lógica económica.

Los hallazgos fueron expuestos en un artículo del American Enterprise Institute, donde los autores critican que la fórmula utilizada por la Administración Trump para calcular los aranceles no cuenta con respaldo en la teoría económica ni en el marco legal del comercio internacional.

Análisis de los aranceles recíprocos

De acuerdo con el artículo, los aranceles recíprocos impuestos por Estados Unidos se reflejan casi en su totalidad en el precio de los productos importados. Sin embargo, la relación entre estos incrementos y los precios minoristas en el país resulta contradictoria y menos clara.

El análisis señala que «su error radica en basar la elasticidad en la respuesta de los precios minoristas a los aranceles, en lugar de considerar los precios de importación». Esta afirmación resalta una inconsistencia fundamental en la metodología utilizada.

Impacto potencial de las correcciones

Si se lograra corregir este fallo, se estima que los aranceles serían considerablemente más bajos, lo cual implicaría que, en términos prácticos, la mayoría de los países enfrentarían un arancel del 10 %, el mínimo establecido por la Administración Trump. Solo unos pocos países tendrían tasas ligeramente superiores, pero ninguna superaría el 14 %, según lo indicado por los resultados del análisis.

Finalmente, los autores concluyen que corregir estos errores sería un paso crucial para revitalizar la economía estadounidense, promoviendo así la liberalización del comercio y disminuyendo el riesgo de una posible recesión.

Toda la información sobre las guerras comerciales de Trump puede consultarse en este ARTÍCULO

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas