Se ha firmado el contrato de adquisición para el EuroQCS-Italia, un simulador cuántico basado en átomos neutros que contará con al menos 140 qubits en su primera generación. Este procesador, ubicado en Bolonia, se actualizará en 2027 para operar en un modo híbrido analógico/digital. El nuevo sistema estará disponible para una amplia gama de usuarios europeos, incluyendo la comunidad científica y la industria, facilitando la exploración de problemas complejos en física cuántica y aplicaciones de aprendizaje automático. La inversión total es de 13 millones de euros, financiada por la EuroHPC JU y el Ministerio Italiano de Universidades e Investigación. La instalación comenzará en 2025.
El EuroQCS-Italia se erige como un simulador cuántico basado en átomos neutros, que promete revolucionar el ámbito de la computación cuántica en Europa. Este procesador de primera generación ofrecerá al menos 140 qubits operando en modo analógico, con planes de actualización para 2027, cuando se convertirá en un simulador cuántico de átomos neutros capaz de operar en un modo híbrido analógico/digital. Esta mejora permitirá introducir grados adicionales de libertad, facilitando el diseño de Hamiltonianos más complejos y ampliando las posibilidades para los usuarios finales en la implementación de algoritmos cuánticos diversos.
La nueva computadora cuántica estará al alcance de una amplia gama de usuarios europeos, desde la comunidad científica hasta sectores industriales y del ámbito público. Mediante el uso de arreglos de átomos atrapados ópticamente y la interacción programable con láseres, este simulador cuántico permitirá explorar la física cuántica de muchos cuerpos, resolver problemas de optimización y aplicar técnicas de aprendizaje automático. La infraestructura emergente en computación cuántica apoyará el desarrollo avanzado de simulaciones en ciencia de materiales, química cuántica y logística, ofreciendo nuevas capacidades para el avance industrial, científico y social en Europa.
Propiedad del EuroHPC JU, el procesador será alojado y operado por CINECA en Bolonia, Italia, e integrado dentro del sistema pre-exascale Leonardo, lo que potenciará los flujos de trabajo híbridos entre computación clásica y cuántica.
Con un costo total de adquisición estimado en 13 millones de euros, el proyecto cuenta con un financiamiento compartido: el EuroHPC JU cubrirá el 50% del costo mientras que el resto será financiado por el Ministerio Italiano de Universidad e Investigación (Ministero dell’Università e della Ricerca – MUR) a través del ICSC, el Centro Italiano de Investigación en Computación Cuántica y Big Data, establecido bajo el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia (PNRR/RRF). El consorcio EuroQCS-Italia está liderado por CINECA e incluye a la Red Académica y de Investigación de Eslovenia (ARNES) y al Centro de Investigación Jülich (FZJ) en Alemania.
La instalación del ordenador cuántico comenzará en 2025.
Pasqal fue seleccionada tras una convocatoria pública lanzada en agosto de 2024.
A lo largo del año 2023, el EuroHPC JU firmó acuerdos para albergar seis computadoras cuánticas en diferentes puntos del continente: Chequia, Alemania, España, Francia, Italia y Polonia.
En los años 2024 y 2025 se prevé la firma de contratos para varias computadoras cuánticas adicionales:
El objetivo es ofrecer una variedad amplia y diversificada de plataformas europeas para la computación cuántica y arquitecturas híbridas clásicas-cuánticas. Esta estrategia posicionará a Europa como líder en este campo emergente mientras brinda acceso a tecnologías cuánticas complementarias.
A estas ocho computadoras se suman dos simuladores cuánticos analógicos adquiridos bajo el proyecto EuroHPC JU HPCQS, también suministrados por Pasqal. El HPCQS busca desarrollar una infraestructura federada europea basada en la nube que integre estrechamente ambas computadoras cuánticas.
El EuroHPC JU es una entidad legal creada en 2018 con el fin de coordinar esfuerzos entre la Unión Europea y países participantes para convertir a Europa en líder mundial en supercomputación. Para ello ha adquirido ya nueve supercomputadoras distribuidas por todo el continente. Actualmente Leonardo ocupa el noveno lugar entre las supercomputadoras más potentes del mundo según la última lista Top500.
Científicos europeos pueden acceder a estos superordenadores mediante las Convocatorias Acceso EuroHPC, lo que les permite avanzar científicamente y desarrollar aplicaciones relevantes para Europa.
A su vez, el EuroHPC JU financia proyectos de investigación e innovación para crear una cadena completa europea relacionada con supercomputación: desde procesadores hasta software aplicable sobre estos sistemas.
Cineca es uno de los centros informáticos más grandes de Italia y es reconocido internacionalmente por su liderazgo en HPC. Además, proporciona soluciones esenciales para universidades e instituciones gubernamentales.
Pascual destaca como empresa líder en computación cuántica construyendo procesadores a partir átomos neutros dispuestos ordenadamente. Fundada en 2019 por figuras destacadas como Georges-Olivier Reymond y Alain Aspect, Nobel 2022, busca llevar ventajas prácticas a sus clientes mediante soluciones innovadoras.
Para obtener más información sobre Pasqal, visite www.pasqal.com.
Cifra | Descripción |
---|---|
140 | Qubits del procesador de primera generación |
2027 | Año previsto para la actualización a modo híbrido |
13 millones | Costo total de adquisición en euros |
50% | Porcentaje del costo financiado por EuroHPC JU |
EuroQCS-Italia será un simulador cuántico basado en átomos neutros, que proporcionará al menos 140 qubits operando en modo analógico y se actualizará en 2027 para ofrecer un simulador cuántico de átomos neutros operable en un modo híbrido analógico/digital.
El nuevo ordenador cuántico permitirá explorar la física cuántica de muchos cuerpos, problemas de optimización y aplicaciones de aprendizaje automático. También apoyará el desarrollo de simulaciones avanzadas en ciencia de materiales, química cuántica y logística.
El procesador será propiedad de EuroHPC JU y será alojado y operado por CINECA en Bolonia, Italia, integrado en el sistema pre-exascale EuroHPC conocido como Leonardo.
EuroQCS-Italia tiene un costo total de adquisición de 13 millones de euros, financiado al 50% por EuroHPC JU y el otro 50% por el Ministerio Italiano de Universidad e Investigación a través del ICSC.
La instalación del ordenador cuántico comenzará en 2025.
El consorcio está liderado por CINECA e incluye a ARNES (Red Académica y de Investigación de Eslovenia) y al Forschungszentrum Jülich (FZJ) en Alemania.