CLAVES

El Gobierno detalla avances y desafíos en la inclusión de migrantes en España

Inclusión migrante

El informe revela logros significativos en la inclusión de migrantes, pero también subraya la necesidad de abordar desigualdades persistentes en diversos ámbitos

OpenAI | Miércoles 19 de febrero de 2025

El Gobierno de España, a través de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha presentado el Informe de seguimiento del Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión contra el Racismo y la Xenofobia 2023-2027. Este informe destaca los avances en la regularización de migrantes y la reducción de trámites para obtener la nacionalidad. Además, se resalta la gestión positiva en la acogida de personas ucranianas tras la invasión rusa. Sin embargo, persisten desafíos en áreas como educación, empleo y vivienda para la población migrante. El informe subraya la necesidad de implementar planes de integración más efectivos en todas las comunidades autónomas. Para más detalles sobre los avances y retos en convivencia e inclusión, visita el enlace.



El Gobierno presenta un informe sobre inclusión y convivencia de migrantes

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha dado a conocer el Informe de seguimiento del Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión contra el Racismo y la Xenofobia 2023-2027. Este documento incluye los principales indicadores sobre los avances y desafíos en materia de inclusión, convivencia y justicia social.

El Marco Estratégico fue desarrollado por el Gobierno de España con el propósito de promover la integración de personas inmigrantes y combatir el racismo y la xenofobia en el país. En su presentación, Saiz subrayó que el informe destaca los progresos en la regularización de migrantes, especialmente a través del arraigo, así como la simplificación de trámites para obtener la nacionalidad española.

Evaluación positiva y áreas de mejora

El informe resalta también el papel activo de España en la acogida de personas procedentes de Ucrania tras la invasión rusa, así como un aumento en la atención a víctimas de discriminación. “Este informe nos proporciona datos concretos para evaluar políticas públicas de integración y lucha contra el racismo”, afirmó Saiz. “Aunque hemos avanzado, también se identifican áreas que requieren mejoras, lo que nos permite orientar mejor nuestros esfuerzos hacia una sociedad más justa e inclusiva”.

Además, se menciona que la discriminación no solo representa un problema ético y social, sino también económico. El Observatorio contra el Racismo y la Xenofobia ha estimado que las pérdidas anuales derivadas de la discriminación laboral y educativa contra la población extranjera ascienden a 17.000 millones de euros.

Estructura del informe

El Marco Estratégico se organiza en seis bloques que abarcan desde procesos administrativos hasta atención a víctimas de discriminación. En este contexto, se han registrado avances significativos en cuanto a regularización administrativa; desde 2013, las autorizaciones por arraigo han aumentado un 400%, alcanzando las 240.000. Además, se ha reducido el tiempo medio para obtener la nacionalidad española, pasando de 583 días en 2022 a 381 días en 2023.

“Me congratula ver que las líneas políticas en las que estamos trabajando avanzan en esos puntos que el Informe encuentra tan positivos”, expresó Saiz. La ministra también destacó que uno de los objetivos del nuevo Reglamento de Extranjería es agilizar trámites y eliminar duplicidades.

Logros destacados

En relación con la protección internacional y atención humanitaria, el informe señala una gestión efectiva en la acogida a personas ucranianas. “España es el segundo país europeo con mayor número de acogidas”, indicó Saiz. Hasta ahora, más de 200.000 personas han pasado por los Centros de Recepción, Atención y Derivación para desplazados ucranianos (CREADE), contribuyendo al sistema sin generar conflictos.

Asimismo, se ha observado un incremento en los retornos productivos; aquellos casos donde migrantes regresan a su país con proyectos empresariales han alcanzado un 9% en 2023. “La migración debe beneficiar tanto al migrante como al país receptor y al país emisor”, concluyó Saiz.

Desafíos persistentes

A pesar de estos avances, persisten desigualdades significativas en educación, empleo, vivienda y acceso a servicios públicos básicos como salud. El informe indica que los extranjeros utilizan menos servicios sanitarios salvo en emergencias. También enfatiza la necesidad urgente de implementar planes integrales para fomentar la convivencia e integración en todas las comunidades autónomas.

En cuanto a educación, se evidencia una tasa superior de abandono escolar entre jóvenes extranjeros (31%) comparada con sus pares españoles (11%). En términos laborales, se observa una tasa de empleo casi un 10% menor entre trabajadores extranjeros no pertenecientes a la UE.

Finalmente, el informe revela que las dificultades habitacionales afectan desproporcionadamente a las personas extranjeras; por ejemplo, el sinhogarismo impacta siete veces más a este grupo poblacional. La discriminación estructural sigue siendo un desafío relevante para mujeres extranjeras y jóvenes provenientes del Norte de África.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
400% Incremento en autorizaciones por arraigo desde 2013
583 días a 381 días Reducción del tiempo medio para obtener la nacionalidad española (2022-2023)
Más de 200,000 Número de acogidas de personas procedentes de Ucrania
9% Porcentaje de retornos productivos en 2023
31% Tasa de abandono escolar temprano entre jóvenes extranjeros
Más de 10,000 euros Brecha salarial anual entre trabajadores españoles y extranjeros

Preguntas sobre la noticia

¿Qué informe ha presentado la ministra Elma Saiz?

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha presentado el Informe de seguimiento del Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión contra el Racismo y la Xenofobia 2023-2027.

¿Cuáles son los principales avances destacados en el informe?

El informe valora positivamente los avances en la regularización de migrantes, especialmente a través del arraigo, y la reducción de trámites para obtener la nacionalidad. También destaca el papel de España en la acogida de personas desde Ucrania tras la invasión.

¿Qué desafíos persisten según el informe?

El informe señala que persisten desigualdades en educación, empleo, vivienda y acceso a servicios públicos básicos. Además, se menciona la necesidad de implementar planes de integración y convivencia en todas las comunidades autónomas.

¿Cómo afecta la discriminación a la población migrante según el informe?

La discriminación no solo es un problema ético y social, sino también económico. Se estima que la discriminación laboral y educativa contra la población extranjera genera una pérdida económica significativa.

¿Qué medidas se están tomando para mejorar la inclusión de migrantes?

Se están implementando políticas públicas para facilitar la integración y se espera regularizar a 300.000 personas al año mediante mejoras en el Reglamento de Extranjería.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas