Las exportaciones españolas experimentaron un crecimiento del 2,7% interanual en diciembre de 2024, alcanzando los 29.738,4 millones de euros, consolidándose como el segundo mejor resultado histórico para este mes. En total, las exportaciones de bienes durante el año sumaron 384.465 millones de euros, mientras que las importaciones fueron de 424.741 millones, lo que resultó en un déficit comercial de 40.275,9 millones de euros, un descenso del 0,7%. El superávit con la Unión Europea se mantuvo sólido, alcanzando los 30.285,4 millones de euros. Los sectores más destacados incluyeron alimentación y bebidas, así como el sector automotriz. Las comunidades autónomas con mayor crecimiento en exportaciones fueron Castilla y León, Canarias e Islas Baleares. Estos datos reflejan una tendencia positiva en el comercio exterior español a pesar de un entorno internacional desafiante.
Las exportaciones de bienes de España han mostrado un notable crecimiento durante el año 2024, alcanzando su segundo mejor desempeño histórico. Este avance se evidencia en los datos recopilados por el comercio declarado de Aduanas, según el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio.
En términos generales, las exportaciones alcanzaron un total de 384.465 millones de euros, mientras que las importaciones se situaron en 424.741 millones de euros. Esto resultó en una reducción del déficit comercial del 0,7%, que se estableció en 40.275,9 millones de euros. Este descenso fue impulsado por una disminución del déficit energético, que cayó un 8% hasta los 30.442,7 millones de euros.
El superávit comercial con la Unión Europea alcanzó los 30.285,4 millones de euros, marcando 14 años consecutivos con resultados positivos. Los mayores superávits fueron registrados con países como Francia (20.847,3 millones de euros) y Portugal (15.849,5 millones). En cuanto a los sectores más destacados, el sector alimentario, bebidas y tabaco lideró con un superávit de 18.044,4 millones de euros.
A lo largo del año 2024, los sectores que más contribuyeron al crecimiento anual de las exportaciones fueron: alimentación; bebidas y tabaco (1,2 puntos porcentuales), manufacturas de consumo (0,2 puntos) y materias primas (0,1 puntos). Se registraron cifras récord en el sector alimentario.
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea representaron el 61,8% del total. Se lograron cifras récord en 15 destinos dentro de la comunidad europea, incluyendo Italia y Polonia. Por otro lado, las exportaciones a mercados extracomunitarios crecieron un 2,4%, destacándose aumentos significativos en Oceanía (15,1%), África (6,4%) y Asia (3,5%). También se registraron máximos históricos en mercados relevantes como Reino Unido y Marruecos.
Entre las comunidades autónomas con mayor crecimiento en sus exportaciones se encuentran Castilla y León (16,5%), Canarias (12,1%) e Islas Baleares (10,6%).
El número de exportadores regulares creció un 4,8%, alcanzando un total de 45.931 exportadores, quienes generaron un valor total de 368.651,3 millones de euros, lo que representa el 95,9% del total exportado.
Este incremento refleja una tendencia positiva en la cultura empresarial española hacia la internacionalización y expansión hacia mercados exteriores.
En diciembre de 2024, las exportaciones continuaron su trayectoria ascendente con un crecimiento del 2,7%, sumando 29.738,4 millones de euros. Las importaciones también mostraron un aumento del 4,7%, alcanzando los 33.859,8 millones de euros.
A nivel internacional, las exportaciones francesas crecieron un 5,5%, mientras que Alemania experimentó una ligera caída del -0,2%. En comparación fuera de la Unión Europea, Estados Unidos vio una reducción del -1,1%, mientras que el Reino Unido tuvo un notable aumento del 24,7%.
A finales del año pasado se reportó un déficit comercial mensual de 4.121,5 millones de euros, con una disminución significativa en las importaciones energéticas (-9,1%). La tasa de cobertura se situó en el 87,8%. El superávit comercial con la Unión Europea fue de 888,5 millones de euros.
A nivel sectorial destacaron los superávits en alimentos y bebidas (1.357,4 millones), semimanufacturas no químicas (576 millones) y automóviles (467 millones). Las exportaciones hacia la Unión Europea representaron el 58,1%% del total y se lograron cifras récord en siete destinos comunitarios.
Llama la atención que las exportaciones a mercados extracomunitarios constituyeron el 41,9%% restante y crecieron un significativo 12% respecto al mismo mes del año anterior.
Concepto | Cifra |
---|---|
Exportaciones totales en 2024 | 384.465 millones de euros |
Importaciones totales en 2024 | 424.741 millones de euros |
Déficit comercial en 2024 | 40.275,9 millones de euros |
Crecimiento de exportaciones en diciembre 2024 | 2,7% |
Exportaciones en diciembre 2024 | 29.738,4 millones de euros |
Las exportaciones españolas crecieron un 2,7% interanual en diciembre de 2024, alcanzando un total de 29.738,4 millones de euros.
En diciembre de 2024, las exportaciones de Francia crecieron un 5,5% interanual, mientras que Alemania tuvo una disminución del -0,2%. Fuera de la Unión Europea, las exportaciones de Estados Unidos cayeron un 1,1%, mientras que el Reino Unido aumentó un 24,7%, China un 10,9% y Japón un 2,8% interanual.
El superávit comercial con la Unión Europea alcanzó los 888,5 millones de euros en diciembre de 2024.
Los sectores que mostraron mayores superávits fueron: alimentación; bebidas y tabaco (18.044,4 millones de euros), sector automóvil (8.588,1 millones) y semimanufacturas no químicas (6.800,5 millones).
Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Castilla y León (16,5%), Canarias (12,1%) e Islas Baleares (10,6%).