Eurojust ha lanzado un nuevo proyecto destinado a fortalecer la cooperación con países fuera de la Unión Europea para combatir la impunidad por crímenes de guerra, genocidio y crímenes contra la humanidad. Este proyecto busca reducir los 'refugios seguros' para los perpetradores de estos delitos internacionales. La iniciativa incluye colaboración con organizaciones de la sociedad civil y tiene como objetivo ayudar a estas entidades a coordinar esfuerzos con las autoridades judiciales en un contexto global marcado por el aumento de conflictos armados. La Eurojust Vice-Presidenta, Margarita Šniutytė-Daugėlienė, destacó la importancia de esta colaboración amplia para garantizar que los responsables sean llevados ante la justicia. El proyecto, financiado por la Comisión Europea, se implementará durante cuatro años y se centrará en mejorar las capacidades de las organizaciones y autoridades nacionales para trabajar juntas en pro de la justicia.
Un nuevo proyecto lanzado hoy en Eurojust tiene como objetivo fortalecer la cooperación con países fuera de la Unión Europea para combatir la impunidad por crímenes de guerra, genocidio y crímenes de lesa humanidad. Esta iniciativa busca reducir los 'refugios seguros' para los perpetradores de estos delitos internacionales fundamentales. La colaboración con organizaciones de la sociedad civil (OSC) y la coordinación de sus esfuerzos se verán potenciadas a través del Proyecto de Autoridades Nacionales contra la Impunidad (IMPNA), que tendrá una duración de cuatro años.
El propósito práctico de este proyecto es asistir a las OSC a nivel regional y local, estableciendo plataformas para su cooperación con las autoridades judiciales fuera de la UE. Este apoyo es crucial ante el aumento de violaciones a los derechos humanos, consecuencia del incremento notable de conflictos armados en todo el mundo.
Según datos del Armed Conflict Location and Event Data (ACLED), el número de conflictos armados a nivel global se ha duplicado en los últimos cinco años. Esta escalada ha provocado un aumento significativo en los crímenes de guerra, genocidio y crímenes contra la humanidad, lo que representa un desafío particular para la comunidad internacional en su búsqueda de justicia para las víctimas mediante el ejercicio de jurisdicción universal y extraterritorial.
Al comentar sobre el lanzamiento del IMPNA, la vicepresidenta de Eurojust, Margarita Šniutyt?-Daug?lien?, afirmó: “La lucha contra la impunidad por los crímenes más atroces requiere cooperación a todos los niveles para asegurar que los perpetradores sean llevados ante la justicia. Especialmente con el aumento de conflictos armados en todo el mundo, necesitamos trabajar con tantos actores como sea posible: autoridades nacionales, la Corte Penal Internacional, misiones de investigación, las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil.”
Los Estados miembros de la UE son mayoritariamente quienes inician investigaciones y juicios en respuesta a atrocidades cometidas en todo el mundo. Sin embargo, la naturaleza y el potencial impacto de la jurisdicción universal exigen su aplicación a nivel global. Al ampliar el alcance de las acciones judiciales contra crímenes internacionales fundamentales en diversas regiones y situaciones, se puede limitar el número de 'refugios seguros' para los autores.
Asimismo, la lucha contra la impunidad se beneficia del aporte diverso de actores comprometidos con avanzar en la causa de justicia. Esto incluye autoridades nacionales, tribunales penales internacionales e híbridos, mecanismos investigativos y misiones fact-finding mandatadas por las Naciones Unidas, así como OSC.
A lo largo del tiempo, las OSC han realizado contribuciones clave a los esfuerzos por lograr responsabilidad penal al recopilar y preservar información sobre crímenes internacionales fundamentales y violaciones a los derechos humanos. El proyecto IMPNA tiene como objetivo potenciar sus capacidades junto con las autoridades nacionales para mejorar la cooperación entre todos los esfuerzos realizados tanto en Estados miembros de la UE como en terceros países.
Un objetivo principal es evitar duplicaciones mediante una mejor coordinación y colaboración, poniendo especial énfasis en las víctimas, particularmente las sobrevivientes femeninas.
Este proyecto cuenta con financiación del Dirección General para Asociaciones Internacionales (DG INTPA) durante cuatro años, desde octubre de 2024 hasta septiembre de 2028. Con su lanzamiento oficial hoy en Eurojust, IMPNA ha comenzado formalmente su implementación bajo el auspicio del organismo y del Secretariado del Genocide Network.
El objetivo del proyecto IMPNA es fortalecer la cooperación con organizaciones de la sociedad civil (CSOs) y establecer plataformas para su colaboración con las autoridades judiciales fuera de la Unión Europea, con el fin de combatir la impunidad por crímenes de guerra, genocidio y crímenes de lesa humanidad.
Este proyecto es importante debido al aumento significativo de conflictos armados en todo el mundo, que ha llevado a un incremento en los crímenes internacionales. La colaboración internacional es esencial para garantizar que los perpetradores sean llevados ante la justicia y que se logre justicia para las víctimas.
La lucha contra la impunidad requiere la cooperación de múltiples actores, incluyendo autoridades nacionales, la Corte Penal Internacional, misiones de investigación, las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil.
El proyecto IMPNA fortalecerá las capacidades de las CSOs y de las autoridades nacionales para trabajar juntas y mejorar la cooperación entre todos los esfuerzos realizados tanto en los Estados miembros de la UE como en terceros países.
El proyecto está financiado por la Comisión Europea durante cuatro años, desde octubre de 2024 hasta septiembre de 2028.