El Gobierno de Javier Milei ha conseguido media sanción para dos proyectos de ley importantes: la suspensión de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y la ley de reincidencia y reiterancia. La Cámara de Diputados aprobó la reforma que endurece las penas para delincuentes reincidentes, buscando combatir la "puerta giratoria" del sistema judicial. Con 138 votos a favor y 94 en contra, el proyecto ahora se dirige al Senado, donde se anticipa una fuerte oposición por parte del kirchnerismo. Esta reforma es vista como un paso crucial en la política de seguridad del gobierno actual. Para más detalles, visita el enlace.
En una jornada decisiva, el Gobierno de Javier Milei logró obtener la media sanción de dos proyectos legislativos fundamentales. Entre ellos se destaca la suspensión de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y la nueva ley relacionada con la reincidencia y reiterancia. La Cámara de Diputados aprobó estas iniciativas durante la noche del jueves, enviándolas ahora al Senado para su consideración.
La reforma en cuestión tiene un enfoque claro en el ámbito de la seguridad, ya que busca endurecer las penas para los reincidentes y abordar el fenómeno conocido como «puerta giratoria», que ha sido una preocupación constante para el Gobierno de Milei. En total, el proyecto recibió 138 votos a favor, 94 en contra, y se registró una abstención durante la votación general.
A pesar de que en la votación particular se validó con un número menor de legisladores, esto no comprometió su aprobación final. Los bloques que apoyaron esta iniciativa incluyeron a La Libertad Avanza, el PRO, diversas facciones de la UCR, así como otros espacios provinciales. En contraposición, tanto el kirchnerismo como los representantes de izquierda manifestaron su oposición al proyecto, lo que anticipa una fuerte resistencia en el Senado.
El primer artículo del proyecto establece que «se considerará reincidente a toda persona que haya sido condenada dos (2) o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme». Esta disposición se erige como uno de los pilares fundamentales de la reforma, tal como fue expuesto por la diputada del PRO y presidenta de la Comisión de Legislación Penal, Laura Rodríguez Machado.
Rodríguez Machado explicó que muchos delincuentes no enfrentan penas efectivas debido a vacíos legales. “Cuando un delincuente sale a cometer otro delito y es detenido pero liberado sin cumplir una pena efectiva, no se le considera reincidente”, afirmó. Con las modificaciones introducidas por esta reforma, se establece que un delincuente será considerado reincidente solo si ha sido condenado en dos o más delitos y cuenta con al menos una condena firme.
Añadiendo mayor complejidad al sistema judicial, Rodríguez Machado subrayó que “cuando un delincuente comete múltiples delitos, no existía un criterio legal único para determinar la pena total; esto cambiará ahora”. Las penas se calcularán sumando todos los delitos cometidos.
La legisladora también hizo hincapié en la diferencia entre los términos «reiterancia» y «reincidencia". Hasta ahora, los jueces solo consideraban riesgos como fuga o entorpecimiento del proceso al dictar prisión preventiva. Sin embargo, con esta nueva reforma se incluirá un tercer criterio: los antecedentes del acusado, lo cual deberá ser evaluado por el magistrado al momento de decidir sobre la detención.
No obstante, desde el kirchnerismo surgieron críticas inmediatas. El diputado rionegrino Martín Soria, expresó su rechazo argumentando que “no supera el mínimo test de constitucionalidad” e insinuó que estas medidas podrían llevar a encarcelar a ciudadanos inocentes. “Se busca sustituir la presunción de inocencia por una evaluación anticipada por parte del juez”, advirtió Soria.
Cerrando el debate, la diputada libertaria María Celeste Ponce, defendió firmemente el proyecto afirmando que su objetivo es “poner fin a la fiesta de los delincuentes”, quienes actualmente pueden entrar y salir del sistema judicial sin consecuencias significativas.
A medida que este proyecto avanza hacia su discusión en el Senado, queda claro que las tensiones políticas continuarán marcando el rumbo legislativo en Argentina.
Cifra | Descripción |
---|---|
138 | Votos a favor del proyecto de ley en la Cámara de Diputados. |
94 | Votos en contra del proyecto de ley en la Cámara de Diputados. |
1 | Abstención en la votación general del proyecto de ley. |