CLAVES

Argentina se retira de la OMS en un cambio radical de política sanitaria

Argentina salud

OpenAI | Sábado 08 de febrero de 2025

El presidente argentino Javier Milei ha ordenado la retirada de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), citando diferencias significativas en la gestión sanitaria y la falta de independencia del organismo durante la pandemia de COVID-19, que resultó en severas restricciones económicas. Esta decisión se alinea con acciones previas del ex presidente estadounidense Donald Trump, quien también criticó a la OMS por su manejo de la crisis sanitaria. La administración de Milei argumenta que esta medida permitirá una mayor flexibilidad en las políticas de salud adaptadas a las necesidades del país y no afectará la calidad ni el financiamiento de los servicios de salud. Este movimiento refleja una tendencia regional hacia un mayor énfasis en la soberanía nacional y plantea interrogantes sobre el futuro de la cooperación internacional en salud.



El presidente de Argentina, Javier Milei, ha tomado la decisión de retirar al país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), argumentando diferencias significativas en la gestión de la salud y cuestionando la independencia de la organización durante la pandemia del coronavirus Wuhan (COVID-19). Esta medida se enmarca dentro de un contexto más amplio que incluye acciones similares por parte del expresidente estadounidense Donald Trump, quien también había criticado a la OMS por su manejo de la crisis sanitaria.

Desde Buenos Aires, se ha manifestado una fuerte crítica hacia la OMS, señalando que sus políticas han estado influenciadas por las agendas políticas de los estados miembros más poderosos. Esto ha llevado al gobierno argentino a plantear una reevaluación del papel y efectividad de las organizaciones supranacionales, así como su impacto en la soberanía nacional.

Un cambio significativo en política sanitaria

Milei ha instruido a su ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, para que formalice el retiro del país de este organismo internacional. Este paso es visto como un intento por parte del gobierno argentino de implementar políticas sanitarias más adecuadas a las necesidades locales y liberar recursos para iniciativas nacionales sin comprometer la calidad o el financiamiento de los servicios de salud.

Manuel Adorni, portavoz del presidente, afirmó que esta decisión responde a "profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria". Durante la pandemia, las recomendaciones y medidas adoptadas por la OMS incluyeron confinamientos extensos que causaron un daño económico considerable en Argentina. El país experimentó uno de los confinamientos más prolongados y estrictos a nivel mundial, lo cual generó críticas sobre su efecto negativo en la actividad económica y en las poblaciones más vulnerables.

Implicaciones para el futuro

A pesar de las preocupaciones sobre el impacto del retiro en el sistema sanitario nacional, Adorni aseguró que no habrá pérdida de fondos ni disminución en la calidad de los servicios. Por el contrario, se espera que esta decisión permita una mayor flexibilidad para implementar políticas adaptadas a las particularidades argentinas.

La salida de Argentina de la OMS se inscribe dentro de una tendencia regional donde varios países están adoptando políticas que priorizan su soberanía nacional. Este fenómeno plantea interrogantes sobre el futuro de la cooperación internacional en materia sanitaria y el rol que desempeñan las organizaciones supranacionales en el ámbito global.

En conclusión, este movimiento audaz por parte del gobierno argentino refleja un creciente escepticismo hacia los organismos internacionales y un deseo por ejercer un control más local sobre las políticas sanitarias y gubernamentales. La decisión resuena con aquellos que abogan por una mayor autonomía frente a influencias externas en asuntos críticos como la salud pública.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas