Los certificados de ahorro energético en España han generado un ahorro anual de 2 TWh y han evitado la emisión de 500,000 toneladas de CO2. Este sistema, presentado por la ministra Sara Aagesen, ha impulsado más de 1,200 actuaciones de eficiencia energética, beneficiando tanto a consumidores como a industrias con ahorros económicos significativos. Las medidas implementadas no solo reducen las facturas energéticas, sino que también fomentan la competitividad empresarial. En 2024, el sector industrial lideró las solicitudes, representando el 54% del total. Se espera que nuevas subastas de ahorro energético refuercen estos incentivos y mejoren aún más la eficiencia en el mercado. Para más información, visita el enlace.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, presentó el primer balance de implementación del Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE). Este informe revela que se han llevado a cabo más de 1.200 actuaciones en eficiencia energética, lo que representa un ahorro significativo tanto para consumidores como para la industria.
El ahorro anual estimado asciende a 2 teravatios-hora (TWh), cifra equivalente al consumo eléctrico mensual de la Comunidad de Madrid. Además, estas medidas han contribuido a evitar la emisión de aproximadamente 500.000 toneladas de CO2, lo que equivale al 1% de las emisiones anuales generadas por la industria nacional. Las entidades participantes en este sistema han logrado ingresos adicionales por la venta de ahorros, estimados en unos 230 millones de euros.
Aagesen destacó que estos resultados tienen un impacto directo en la reducción de las facturas eléctricas, lo que mejora tanto el poder adquisitivo de los ciudadanos como la competitividad empresarial. “Estamos demostrando una vez más que el binomio competitividad-descarbonización funciona”, afirmó durante su intervención.
En 2024, el Sistema CAE registró más de 1.200 actuaciones agrupadas en 755 solicitudes, logrando certificar ya el 88% del total. Esto ha facilitado la comercialización de productos y servicios energéticos para pequeños consumidores, empresas y grandes industrias, promoviendo un ecosistema colaborativo dentro del sector energético.
La ministra subrayó que la implementación del CAE ha generado un nuevo ecosistema económico donde emergen modelos comerciales innovadores y dinámicas colaborativas. En total, se ha incrementado la actividad de 500 proveedores relacionados con productos y servicios de eficiencia energética, incluyendo fabricantes y distribuidores.
Además, se han incorporado 46 sujetos delegados al sistema y 54 sujetos obligados a contribuir al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. De estos, 33 están verificando directamente los ahorros generados por sus actuaciones. Las más de 1.200 iniciativas han permitido ahorrar 200 millones de euros a quienes adoptaron medidas eficientes, sumando otros 230 millones mediante la comercialización de certificados.
Por sectores económicos, el industrial lidera las solicitudes con un total de 410, representando el 54%. Este sector ha logrado reducir su consumo energético en 1.342 gigavatios-hora (GWh), lo que equivale al 70%% del total ahorrado. Le siguen el sector terciario con 256 actuaciones, logrando un ahorro de 530 GWh, y el sector residencial con solo 84 actuaciones, alcanzando un ahorro menor.
Todas las comunidades autónomas han presentado solicitudes para participar en este sistema, excepto Melilla. Madrid destaca como la región con mayor número de acciones implementadas (20%), seguida por Cataluña (19%), Comunidad Valenciana (12%) y Andalucía (10%). Entre las iniciativas más relevantes se encuentran las 78 actuaciones singulares impulsadas principalmente desde el ámbito industrial.
Aagesen también anunció avances adicionales en el Sistema CAE: “Hoy lanzaremos una Consulta Pública Previa sobre una propuesta que implementará un sistema de subastas para fomentar aún más las medidas eficientes”, explicó. Esta iniciativa busca mejorar los incentivos para aumentar la competitividad empresarial y elevar la calidad de vida de los consumidores.
La propuesta anunciada por Aagesen, estará abierta hasta el 28 de febrero e invita a los agentes interesados a expresar sus opiniones sobre criterios necesarios para segmentar necesidades y asegurar una competencia efectiva en futuras subastas.
Poco después se convocará una reunión inaugural para establecer una Plataforma Nacional dentro de la Coalición para Financiación Eficiente Energética, buscando impulsar financiamiento para estas medidas sostenibles.
Cifra | Valor |
---|---|
Ahorro anual de energía | 2 TWh |
Emisiones evitadas | 500,000 toneladas de CO2 |
Ingresos por venta de ahorros | 230 millones de euros |
Número total de actuaciones de eficiencia energética | 1,200 |
El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) es una iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que busca promover la eficiencia energética a través de certificaciones que permiten a los participantes obtener ahorros energéticos y económicos.
Se ha generado un ahorro anual de 2 teravatio-hora (TWh) de energía final, lo que equivale al consumo eléctrico de un mes en la Comunidad de Madrid.
Se han evitado aproximadamente 500.000 toneladas de CO2, lo que representa alrededor del 1% de las emisiones anuales de la industria nacional.
Los participantes en el sistema han obtenido ingresos por la venta de ahorros, estimados en unos 230 millones de euros adicionales, además del ahorro en sus facturas eléctricas.
El sector industrial ha sido el que más ha optado por monetizar sus ahorros energéticos, con un 54% del total de solicitudes. Le siguen el sector terciario y el residencial.
Se está implementando un nuevo sistema de subastas de ahorro energético para reforzar los incentivos a las medidas de eficiencia energética y mejorar la competitividad empresarial.