CLAVES

Andalucía promueve la gestión sostenible del quejigo para mejorar la madera y regenerar alcornocales

Selvicultura Andalucía

Iniciativas innovadoras en la gestión forestal andaluza buscan equilibrar la sostenibilidad ambiental con nuevas oportunidades económicas para los propietarios de terrenos

OpenAI | Viernes 07 de febrero de 2025

Andalucía promueve la selvicultura aplicada a los quejigos para optimizar el aprovechamiento de la madera y regenerar el monte alcornocal. En una reciente jornada técnica, expertos forestales analizaron el potencial del quejigo como recurso sostenible, destacando su posible uso en la industria vitivinícola del Marco de Jerez. Esta iniciativa busca diversificar los aprovechamientos forestales y garantizar la sostenibilidad de estos ecosistemas ante el cambio climático, fomentando una gestión que prioriza la regeneración natural y el equilibrio ecológico. La Junta de Andalucía se compromete a proteger este valioso patrimonio natural mientras ofrece alternativas económicas a los propietarios forestales.



Andalucía promueve la selvicultura del quejigo para un uso sostenible de la madera

En un esfuerzo por consolidarse como líder en gestión forestal sostenible, Andalucía ha sido el escenario de la reunión de la Red Estatal de Montes Públicos (REMP), celebrada los días 5 y 6 de febrero en el Centro de Visitantes del Parque Natural Los Alcornocales, ubicado en Alcalá de los Gazules, Cádiz. Durante este encuentro se llevó a cabo la ‘Jornada Técnica Selvicultura de Cobertura Continua en masas de Quercus canariensis’, un evento crucial para fomentar la innovación en la administración de bosques y potenciar los recursos forestales.

Este evento reunió a expertos técnicos en selvicultura, así como a representantes del sector maderero y vitivinícola. La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente tuvo como objetivo principal analizar el potencial del quejigo (Quercus canariensis Willd.) como especie fundamental para la regeneración del monte alcornocal y para diversificar los aprovechamientos forestales. Esta iniciativa es parte de una estrategia más amplia de la Junta de Andalucía destinada a asegurar la sostenibilidad de estos ecosistemas, fortalecer su resiliencia frente al cambio climático y abrir nuevas oportunidades económicas para los propietarios forestales.

Replanteamiento en la gestión del monte alcornocal

El Parque Natural Los Alcornocales destaca como uno de los espacios más valiosos del patrimonio natural andaluz. Tradicionalmente, su gestión ha estado asociada al aprovechamiento del corcho, un recurso que posee un alto valor ecológico, económico y cultural. Sin embargo, las dificultades observadas en la regeneración natural del alcornocal han llevado a replantear el modelo actual de gestión forestal.

Para abordar esta problemática, la Junta de Andalucía ha implementado una nueva orientación en la gestión forestal, donde cobra especial importancia la selvicultura de cobertura continua. Este enfoque permite realizar intervenciones progresivas y selectivas en las masas forestales, favoreciendo así la regeneración tanto del quejigo como del alcornoque y promoviendo el equilibrio dentro del ecosistema.

Innovaciones en el sector vitivinícola

Uno de los aspectos más innovadores abordados durante esta jornada fue el análisis sobre el potencial uso de la madera del quejigo en la industria vinícola. Aunque es común utilizar roble francés o americano para el envejecimiento del vino, este estudio busca caracterizar las propiedades físico-mecánicas y organolépticas del quejigo con miras a su utilización en barricas y toneles. Si los resultados son favorables, esta alternativa podría reducir la dependencia de importaciones y fomentar una producción más sostenible dentro del Marco de Jerez.

César Saldaña, presidente del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen ‘Jerez-Xérès-Sherry’, ‘Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda’ y ‘Vinagre de Jerez’, participó también en esta jornada para compartir la perspectiva del sector sobre este proyecto. Su intervención fue complementada por expertos provenientes tanto de la industria maderera como académicos que están realizando investigaciones sobre las propiedades estructurales y su compatibilidad con el proceso de crianza.

Biodiversidad y sostenibilidad: pilares fundamentales

La selvicultura aplicada en Andalucía persigue un enfoque multifuncional que no solo busca aprovechar los recursos forestales, sino también conservar la biodiversidad y mejorar las condiciones del suelo. Gabriel Gutiérrez Tejada, asesor de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad, explicó que “la selvicultura de cobertura continua nos permite intervenir sin alterar significativamente el ecosistema”. Este método implica actuaciones suaves que favorecen naturalmente la regeneración tanto del quejigo como del alcornoque.

A diferencia de modelos tradicionales, esta metodología prioriza el equilibrio ecológico mediante una cuidadosa selección de árboles destinados a ser aprovechados. Se considera tanto su calidad como su papel dentro dinámico del bosque para asegurar que las nuevas generaciones tengan espacio suficiente para crecer adecuadamente.

Compromiso con el futuro sostenible

El trabajo realizado en el Parque Natural Los Alcornocales refleja el compromiso continuo por parte de la Junta de Andalucía hacia prácticas sostenibles e innovadoras en gestión forestal. Esta estrategia tiene como objetivo equilibrar la conservación ambiental con oportunidades económicas para propietarios forestales y comunidades locales afectadas por estas iniciativas.

Gutiérrez Tejada enfatizó que “no solo estamos gestionando un recurso; estamos protegiendo una joya natural invaluable”. La regeneración efectiva del monte alcornocal junto con una diversificación adecuada son esenciales para garantizar su futuro. El deseo es mantener al quejigo y al alcornoque como elementos fundamentales dentro de nuestros bosques.

Durante esta jornada también estuvieron presentes diversas autoridades relacionadas con medio ambiente y sostenibilidad, incluyendo al delegado territorial Óscar Curtido; Juan Manuel Fornell, director-conservador del parque; María José Arias, jefa del Área Promoción y Gestión Recursos Naturales; Esther Pérez Martín, coordinadora REMP; así como otros técnicos responsables involucrados en la gestión pública forestal gaditana.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es la selvicultura aplicada a los quejigos?

La selvicultura aplicada a los quejigos se refiere a un modelo de gestión forestal que busca promover la regeneración del monte alcornocal y diversificar los aprovechamientos forestales, utilizando el quejigo como especie clave.

¿Cuál es el objetivo de la Junta de Andalucía en relación con la gestión forestal?

El objetivo es garantizar la regeneración de los montes y ofrecer alternativas económicas sostenibles a los propietarios, ampliando el abanico de recursos aprovechables, incluyendo la madera del quejigo.

¿Qué potencial tiene la madera de quejigo en el sector vitivinícola?

La madera de quejigo está siendo analizada por su idoneidad para la fabricación de toneles y barricas, lo que podría convertirse en una alternativa sostenible y local para el sector vitivinícola del Marco de Jerez.

¿Cómo afecta la selvicultura de cobertura continua al ecosistema?

Este enfoque permite intervenir en el bosque sin desequilibrar su estructura, favoreciendo la regeneración natural del quejigo y el alcornoque, evitando la erosión del suelo y promoviendo condiciones óptimas para la germinación de semillas.

¿Quiénes participaron en la jornada técnica sobre selvicultura?

La jornada reunió a técnicos forestales, representantes de la industria maderera y vitivinícola, así como autoridades y expertos en gestión forestal y biodiversidad.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas