Cádiz ha sido el escenario del segundo encuentro provincial para diseñar el Plan Estratégico del Flamenco en Andalucía, organizado por la Consejería de Cultura y Deporte. Este evento reunió a artistas, productores, peñas y profesionales del sector para discutir la planificación y conservación del flamenco, siguiendo las directrices de la Ley del Flamenco de Andalucía. La directora general de Innovación y Promoción Cultural, Pía Halcón, destacó la importancia de incluir todas las voces del flamenco en este proceso. Los paneles participativos continuarán en otras provincias andaluzas, abordando temas clave como la profesionalización del sector y la captación de nuevos públicos. El Plan tendrá una vigencia de seis años y busca establecer medidas para la protección y difusión del arte jondo en la región.
La Consejería de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Innovación y Promoción Cultural, llevó a cabo en Cádiz el segundo encuentro provincial destinado a definir el Plan General Estratégico del Flamenco. Este plan es considerado, según lo estipulado por la Ley del Flamenco de Andalucía, como un instrumento fundamental para la ordenación y planificación del sector.
Los Paneles Territoriales Participativos del Flamenco están diseñados para fomentar un proceso de trabajo colaborativo donde todos los actores involucrados en diferentes áreas del flamenco —artistas, productores, investigadores, peñas, festivales, asociaciones y fundaciones— puedan contribuir con sus perspectivas y conocimientos.
“El objetivo es integrar todas las voces que componen el flamenco en Andalucía”, destacó Pía Halcón, directora general de Innovación y Promoción Cultural. Esta afirmación fue realizada al inicio del encuentro celebrado en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, donde se discutieron desafíos y líneas de acción enfocadas en la conservación, investigación y promoción del arte flamenco.
Entre los asistentes se encontraron figuras destacadas como las bailaoras María Moreno y Leonor Leal; el guitarrista José Quevedo Bolita; así como representantes de diversas instituciones académicas y culturales. También estuvieron presentes miembros de la Universidad de Cádiz, la Diputación Provincial y el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), además de programadores y productores privados.
Cada uno de los paneles que se llevarán a cabo en las próximas semanas en todas las provincias andaluzas constará de dos sesiones: una dedicada al conocimiento y transmisión del arte jondo, mientras que la otra se centrará en la producción y ejecución de espectáculos. Se abordarán temas cruciales relacionados con la preservación, investigación y difusión del flamenco.
Recientemente se realizó una primera sesión en Huelva donde se trataron aspectos fundamentales como la regulación laboral y económica del sector. También se discutió sobre el envejecimiento tanto de artistas como del público general, subrayando la necesidad de atraer nuevas audiencias mediante iniciativas educativas en centros escolares. La importancia de las Cátedras para la investigación y las relaciones entre los distintos actores del flamenco también fueron puntos centrales durante esta reunión.
La Comisión Asesora del Flamenco participó activamente en estas convocatorias desde su primera reunión celebrada a inicios de enero en Sevilla. En representación de esta comisión estuvo presente Pía Halcón durante la sesión realizada en Huelva.
El Plan General Estratégico del Flamenco en Andalucía será esencial para establecer directrices claras sobre protección, conservación e investigación relacionadas con este arte. Este marco normativo tiene como finalidad asegurar no solo la promoción sino también una adecuada difusión del flamenco dentro y fuera de Andalucía. Su vigencia está prevista por un período inicial de seis años, con posibilidades de prórroga anuales hasta un máximo total de cuatro años adicionales.
El Plan General Estratégico del Flamenco de Andalucía es el instrumento principal de planificación que establecerá las directrices, objetivos, acciones y medidas para la protección, conservación, investigación, difusión y promoción del flamenco en Andalucía. Este plan tiene un período de vigencia de seis años y puede ser prorrogado por períodos anuales hasta un máximo de cuatro anualidades.
En el encuentro participaron artistas, productores, peñas, asociaciones, fundaciones, investigadores y profesionales del sector del flamenco, incluyendo a bailaoras como María Moreno y Leonor Leal, así como al guitarrista José Quevedo Bolita y representantes institucionales de varias localidades andaluzas.
Los Paneles Territoriales Participativos del Flamenco tienen como objetivo sumar todas las voces que forman parte del flamenco en Andalucía, permitiendo que todos los agentes involucrados realicen sus aportaciones sobre temas relacionados con la preservación, investigación, enseñanza y difusión del arte jondo.
En la primera sesión se abordaron cuestiones clave como la regulación del sector desde el punto de vista laboral y económico, la profesionalización de los artistas, el envejecimiento tanto de artistas como de público y la necesidad de captar nuevos públicos mediante iniciativas educativas.