CLAVES

Poli Suárez destaca la importancia de la internacionalización en la educación canaria

Internacionalización educación

La educación canaria busca fortalecer su conexión global mediante iniciativas que promuevan el intercambio cultural y académico entre estudiantes y docentes

OpenAI | Viernes 07 de febrero de 2025

El consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, inauguró las II Jornadas del Servicio para la Internacionalización de la Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial (SIFPRE) en Las Palmas de Gran Canaria. Suárez destacó que la internacionalización debe ser un pilar fundamental en la estrategia educativa de Canarias para construir un futuro más conectado e innovador. Durante el evento, se presentará el Plan Estratégico de Internacionalización y se compartirán experiencias y buenas prácticas en proyectos educativos. La jornada reúne a 250 participantes, incluyendo expertos y coordinadores, con el objetivo de fomentar una educación más abierta y comprometida con los desafíos globales.



Inauguración de las II Jornadas del SIFPRE en Canarias

El consejero regional de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, dio inicio este jueves a las II Jornadas del Servicio para la Internacionalización de la Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial (SIFPRE), que se llevarán a cabo hasta mañana en Las Palmas de Gran Canaria. Este evento se desarrolla en el salón de actos del Conservatorio Superior de Música de Canarias.

Durante su intervención, Suárez destacó que “la internacionalización debe ser uno de los pilares de nuestra estrategia”, subrayando la importancia de que Canarias mantenga una perspectiva abierta hacia el exterior para forjar su futuro. El consejero enfatizó que estas jornadas representan un valioso punto de partida para compartir experiencias y fomentar una educación más conectada e innovadora, alineada con los desafíos actuales de la sociedad.

Un espacio para el intercambio educativo

La organización del evento, a cargo del SIFPRE, ha reunido a coordinadores de internacionalización, docentes y representantes de diversas instituciones educativas. El objetivo principal es promover los proyectos en marcha en los centros educativos públicos canarios, permitiendo que coordinadores, estudiantes y docentes compartan sus experiencias y buenas prácticas en el ámbito internacional.

En la actualidad, la Consejería gestiona su política de internacionalización a través de dos servicios: el mencionado SIFPRE y la Oficina de Programas Europeos de Educación en Canarias (OPEEC). El SIFPRE se ocupa principalmente de la internacionalización dentro del marco Erasmus+ para sectores como Formación Profesional, educación superior y adultos. Por su parte, la OPEEC se centra en la educación escolar y programas dirigidos a personas adultas.

Proyectos destacados en formación profesional

Dentro del ámbito de la Formación Profesional y enseñanzas especiales, se están desarrollando dos proyectos significativos: KA 171, que contempla 48 movilidades estudiantiles y 52 movilidades para personal docente hacia países como los Balcanes, América Latina y África Subsahariana; y KA 131, que ofrece oportunidades similares tanto para estudiantes como para docentes.

A lo largo del último curso académico, aproximadamente el treinta por ciento de los centros con ciclos formativos básicos y medios participaron en proyectos Erasmus+, lo que resultó en 300 movilidades estudiantiles y 186 movilidades docentes. En el caso de la Formación Profesional de Grado Superior, se registraron 494 movilidades estudiantiles y 156 docentes involucrados.

Crecimiento mediante el aprendizaje internacional

Poli Suárez resaltó que el verdadero impacto de estos programas radica en el aprendizaje adquirido por los participantes durante su experiencia en otros países. Este intercambio cultural no solo enriquece las aulas locales sino que también abre puertas a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. “Canarias es un ejemplo claro de cómo trascender lo insular y proyectarse hacia el exterior”, afirmó Suárez.

Las jornadas cuentan con un programa diseñado para recibir a 250 asistentes, incluyendo destacados ponentes como Emilio Duró, José Luis Vázquez y Carlos Lindade. Las conferencias abordarán temas relevantes como la importancia del entusiasmo en la vida diaria, así como la relación entre internacionalización, energías renovables e inteligencia artificial aplicada a la educación.

Cierre con actividades interactivas

El evento culminará con diversas presentaciones a cargo de coordinadores internacionales y una serie de actividades interactivas. Además, se premiará al ganador del concurso fotográfico Erasmus Days y se rendirá homenaje a quienes han destacado en materia de internacionalización.

A través de estas iniciativas, el Gobierno canario busca fortalecer su compromiso con una educación inclusiva e internacionalizada que prepare a los estudiantes para enfrentar los retos globales actuales.

La noticia en cifras

Descripción Cifras
Movilidades de estudiantes (KA 171) 48 (40 entrantes, 8 salientes)
Movilidades de personal (KA 171) 52 (30 entrantes, 22 salientes)
Movilidades de estudiantes (KA 131) 33 salientes
Proyectos Erasmus+ en FP Básica y Grado Medio 45 proyectos, 300 movilidades de alumnado, 186 movilidades de profesorado
Movilidades en FP de Grado Superior 494 movilidades de estudiantes, 156 de docentes
Proyectos OPEEC en el curso 2023/2024 263 proyectos, 217 centros, 1.300 docentes, 4.500 estudiantes

Preguntas sobre la noticia

¿Qué inauguró Poli Suárez recientemente?

Poli Suárez, consejero de Educación del Gobierno de Canarias, inauguró las II Jornadas del Servicio para la Internacionalización de la Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial (SIFPRE) en Las Palmas de Gran Canaria.

¿Cuál es el objetivo principal de estas jornadas?

El objetivo principal es difundir los proyectos de internacionalización que se están desarrollando en centros educativos públicos canarios y compartir buenas prácticas entre coordinadores, docentes, alumnado y empresariado.

¿Cuántas personas participan en las jornadas?

Las jornadas reúnen a 250 personas, incluyendo ponentes destacados y participantes de diferentes instituciones educativas.

¿Qué temas se abordarán en las conferencias durante las jornadas?

Se abordarán temas como la internacionalización a través de energías renovables, eficiencia energética, inteligencia artificial aplicada a la educación y experiencias multisensoriales en el aprendizaje.

¿Qué proyectos se mencionan relacionados con la internacionalización en FP?

Se mencionan dos proyectos: KA 171 y KA 131, que incluyen movilidades de estudiantes y personal hacia países de los Balcanes, América Latina y África Subsahariana.

¿Cómo ha sido la participación de Canarias en programas Erasmus+?

Canarias ha tenido una alta participación en programas Erasmus+, con un porcentaje del 14.75% de centros educativos involucrados, superando la media estatal.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas