CLAVES

Ana Redondo revela estudio sobre la imagen de la mujer en redes sociales

Estudio igualdad

El estudio destaca la influencia de las redes sociales en la autopercepción de las mujeres jóvenes y los estereotipos que persisten en el entorno digital

OpenAI | Jueves 06 de febrero de 2025

Ana Redondo, ministra de Igualdad, ha presentado un estudio del Instituto de las Mujeres que investiga la autopercepción de la imagen de las mujeres en entornos digitales. El informe revela que un 72,2% de las jóvenes han recibido comentarios sobre su físico y un 58,8% ha sufrido ataques machistas en redes sociales. La investigación destaca la persistencia de estereotipos negativos y su impacto en la salud mental de las mujeres jóvenes. Redondo enfatizó la necesidad de políticas públicas para combatir el machismo y promover la coeducación. El estudio incluye propuestas para mejorar la representación femenina en el ámbito digital y fomentar una imagen igualitaria. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.



El Ministerio de Igualdad, a través del Instituto de las Mujeres, ha dado a conocer los resultados del estudio titulado «Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales». Esta investigación se centra en la representación de las jóvenes en los contenidos digitales y examina los efectos que estos tienen sobre su percepción personal.

Durante la presentación del estudio, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, calificó el trabajo como un «excelente esfuerzo» y destacó que brinda una visión panorámica valiosa que permitirá diseñar políticas públicas orientadas a mejorar los índices de igualdad. Redondo expresó su preocupación por la persistencia de estereotipos machistas y sexistas en las redes sociales, señalando que existe una desconexión entre la realidad cotidiana y la digital, donde el machismo sigue manifestándose con mayor crudeza.

Desafíos en el entorno digital

La ministra también hizo hincapié en cómo el individualismo predominante en las redes sociales contribuye a desdibujar el sentido de comunidad necesario para combatir estas actitudes. En este contexto, subrayó la importancia de fomentar la coeducación y aumentar la sensibilidad social hacia la lucha por la igualdad. Además, propuso buscar referentes positivos en las plataformas digitales como aliados en esta causa.

El evento fue clausurado por Cristina Hernández, directora del Instituto de las Mujeres, quien estuvo acompañada por Clara Guilló, socióloga y directora del estudio; así como por expertas como Mª Teresa Piñeiro, profesora de Comunicación; Albanta San Román, creadora de contenido; y Belén Coca, fundadora de la Asociación Más Mujeres Creativas.

Resultados destacados: experiencias en línea

Los hallazgos del estudio revelan que aproximadamente tres de cada cuatro jóvenes (72.2%) han sido objeto de comentarios sobre su apariencia física o mensajes sexuales no deseados. Además, un 58.8% ha enfrentado menosprecios o ataques a través de comentarios machistas. Aunque el 71.2% opta por bloquear al agresor ante tales situaciones, solo un 38.2% denuncia ante las plataformas y apenas un 5.7% lo hace ante las autoridades.

El estudio también indica que estas experiencias pueden llevar a algunas mujeres jóvenes a abandonar el ámbito digital; un 10.6% ha tomado esta decisión, siendo más frecuente entre aquellas pertenecientes a grupos racializados o con discapacidad.

Representación femenina y sus consecuencias

El uso casi universal de redes sociales (más del 97% entre las encuestadas) subraya su papel crucial en la socialización de género. Los contenidos analizados reflejan la persistencia de estereotipos: según las participantes, muchas mujeres representadas son percibidas como pertenecientes a altos estratos económicos (60.2%), delgadas (55.6%), sin discapacidad (54.9%) y no racializadas (52.6%).

Cerca del 63.5% de los anuncios dirigidos a estas jóvenes están relacionados con moda y belleza, mientras que un 41% aborda temas de entrenamiento físico y un 33.7% se centra en alimentación o dietas. Esta exposición constante incluye anuncios sobre operaciones estéticas: más del 70% considera frecuentes o ocasionales estos mensajes publicitarios.

Metodología e implicaciones

El estudio tiene como objetivo comprender cómo las jóvenes construyen su autopercepción influenciadas por su representación en entornos digitales como redes sociales y videojuegos. Se realizó una encuesta a 1,068 jóvenes entre 18 y 30 años residentes en España, complementada con grupos focales y entrevistas con expertas en feminismo.

Como respuesta a los desafíos planteados por la comunicación sexista, se ofrecen herramientas y se proponen 49 acciones enfocadas en educación, sensibilización y apoyo tanto a creadoras como a víctimas.

Observatorio de la Imagen de las Mujeres

Este informe es parte del trabajo continuo del Observatorio de la Imagen de las Mujeres (OIM), gestionado por el Instituto de las Mujeres, que busca adaptarse a los cambios provocados por los entornos digitales. En sus diez años recientes, el OIM ha registrado que el 45% de las quejas recibidas corresponden a contenidos difundidos por Internet.

A través de estudios como este y estadísticas sobre desigualdades diversas, el Instituto se posiciona como una fuente clave para generar conocimiento feminista. Este documento representa el número 138 dentro de su serie dedicada a estudios sobre género.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
72.2% Jóvenes expuestas a comentarios sobre su físico o mensajes de contenido sexual no deseado.
58.8% Objetos de menosprecios, ataques o insultos a través de comentarios machistas.
71.2% Porcentaje de encuestadas que bloquean al agresor ante situaciones de acoso.
56.7% Mujeres que sienten presión por parecerse a las representaciones en el contenido digital.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del estudio presentado por Ana Redondo?

El estudio tiene como objetivo comprender cómo las jóvenes construyen su autopercepción a partir de su representación en contenidos de entornos digitales y conocer qué estereotipos de género se encuentran en estas.

¿Qué porcentaje de jóvenes ha sido objeto de comentarios sobre su físico o mensajes sexuales no deseados?

Casi tres de cada cuatro jóvenes (el 72,2%) se han visto expuestas a comentarios sobre su físico o a mensajes de contenido sexual no deseado.

¿Qué acciones toman las jóvenes ante los comentarios machistas en redes sociales?

Las encuestadas indican que responden bloqueando al agresor en el 71,2% de los casos, pero solo un 38,2% denuncia ante las plataformas y solo el 5,7% a la policía.

¿Cómo afecta la representación digital a las mujeres jóvenes?

Más de la mitad (un 56,7%) manifiesta sentir presión por parecerse a las mujeres que aparecen en el contenido digital, lo que puede llevar a sentimientos negativos y riesgos de trastornos alimentarios.

¿Qué tipo de contenidos publicitarios reciben las jóvenes en redes sociales?

Seis de cada diez contenidos publicitarios están vinculados a la moda (63,5%) y la belleza (61,5%), además de una alta exposición a anuncios sobre operaciones estéticas.

¿Cuántas jóvenes participaron en la encuesta del estudio?

Se realizó una encuesta a 1.068 jóvenes entre 18 y 30 años residentes en España.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas