CLAVES

Estudios revelan que vacunados contra COVID-19 tienen mayor riesgo de enfermedades graves y muerte

Estudio vacunación

OpenAI | Jueves 06 de febrero de 2025

Un nuevo estudio de casi 600,000 estadounidenses publicado en la Annals of Internal Medicine confirma que las vacunas COVID-19, incluyendo los refuerzos, no solo fallan en prevenir infecciones, sino que pueden aumentar el riesgo de enfermedades. Este es el sexto estudio revisado por pares que vincula la vacunación con tasas más altas de infección, enfermedades cardíacas, cáncer y muerte, lo que plantea serias dudas sobre la seguridad de los refuerzos. La investigación muestra que la efectividad de la vacuna contra la infección es negativa, sugiriendo que los vacunados tienen más probabilidades de dar positivo por COVID-19 en comparación con los no vacunados. Estos hallazgos se suman a una creciente evidencia que cuestiona el éxito de las campañas de refuerzo.



Estudio revela riesgos asociados a las vacunas COVID-19

Un reciente estudio de gran envergadura, que abarcó a casi 600,000 estadounidenses, ha confirmado que los refuerzos de la vacuna contra el COVID-19 no solo son ineficaces para prevenir la infección, sino que podrían aumentar el riesgo de contraer la enfermedad. Publicado en las Annals of Internal Medicine, este análisis se convierte en el sexto estudio revisado por pares que establece una relación entre la vacunación y un aumento en las tasas de infección, enfermedades cardíacas, cáncer y mortalidad, lo que plantea serias interrogantes sobre la seguridad de los refuerzos.

El estudio indica que el refuerzo más reciente del COVID-19, diseñado para combatir la variante XBB.1.5 del virus Ómicron, no ofrece protección significativa contra la infección y brinda únicamente una defensa mínima y efímera frente a resultados severos.

Análisis comparativo entre vacunados y no vacunados

La investigación fue llevada a cabo por la Administración de Salud de Veteranos de Estados Unidos y comparó a casi 600,000 individuos vacunados con un número equivalente de personas no vacunadas entre octubre de 2023 y enero de 2024. Los investigadores hallaron que la efectividad de la vacuna (VE) contra la infección era de -3.26%, lo que significa que los individuos vacunados tenían una ligera mayor probabilidad de dar positivo por COVID-19 en comparación con aquellos que no recibieron la vacuna.

Este hallazgo se suma a un creciente cuerpo de evidencia que sugiere que las campañas repetidas de refuerzos no están cumpliendo con sus objetivos declarados. Además, estos resultados respaldan cinco estudios adicionales que demuestran una eficacia negativa asociada a las vacunas.

Evidencia adicional sobre la ineficacia de las vacunas

Entre los estudios relevantes se encuentran:

  • Nakatani et al: Este estudio encontró que los individuos vacunados tenían un aumento del 85% en las probabilidades de infección por COVID-19 en comparación con aquellos no vacunados.
  • Eythorsson et al: Se observó que entre los individuos vacunados, las probabilidades de reinfección eran 42% mayores para aquellos que recibieron dos o más dosis en comparación con quienes recibieron una dosis o menos.
  • Chemaitelly et al: La efectividad de Pfizer-BioNTech contra infecciones sintomáticas por variantes BA.1 y BA.2 disminuyó significativamente con el tiempo.
  • Shrestha et al: Este estudio reveló que el riesgo de COVID-19 aumentaba con el número de dosis recibidas.
  • Feldstein et al: Los niños vacunados sin antecedentes de infección previa mostraron un riesgo considerablemente mayor tanto para infectarse como para desarrollar síntomas graves.

Dada esta acumulación de evidencia preocupante, surge un llamado urgente para reconsiderar el uso y distribución global de estas inyecciones consideradas potencialmente dañinas.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Número total de participantes en el estudio 600,000
Efectividad de la vacuna contra la infección (VE) -3.26%
Aumento del riesgo de infección para vacunados (Nakatani et al) 85%
Aumento del riesgo de reinfección con 2 o más dosis (Eythorsson et al) 42%
Aumento del riesgo de COVID-19 con un prior dosis (Shrestha et al) 107%
Aumento del riesgo de COVID-19 con más de tres dosis (Shrestha et al) 253%

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas