China ha logrado un avance significativo en la investigación de energía limpia al romper el récord de fusión nuclear con su Tokamak Experimental Avanzado Superconductor (EAST), que mantuvo una operación de plasma de alta confinación durante 1,066 segundos el 20 de enero de 2025. Este hito, que supera el anterior récord de 403 segundos, es un paso crucial hacia la fusión nuclear, una fuente de energía potencialmente ilimitada y libre de emisiones. EAST forma parte de un esfuerzo global por desarrollar energía de fusión, colaborando con proyectos como el ITER en Francia. La fusión nuclear imita el proceso del sol al combinar átomos de hidrógeno para liberar grandes cantidades de energía sin residuos radiactivos a largo plazo. Con estos logros, China se posiciona como líder en tecnologías energéticas avanzadas y contribuye a la búsqueda de soluciones sostenibles para el futuro energético del planeta.
El 20 de enero de 2025, el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST) de China logró un hito significativo al mantener una operación de plasma de alta confinación en estado estacionario durante 1,066 segundos, superando así su anterior récord de 403 segundos establecido en 2023. Este avance representa un paso crucial hacia la consecución de la fusión nuclear, una fuente de energía potencialmente ilimitada y limpia.
EAST forma parte de un esfuerzo global que incluye proyectos como el Reactor Experimental Termonuclear Internacional (ITER) en Francia, cuyo objetivo es aprovechar la energía de fusión. La fusión nuclear imita el proceso del Sol, donde se combinan átomos de hidrógeno para crear helio, liberando enormes cantidades de energía sin generar emisiones de gases de efecto invernadero.
Este avance fue logrado por un equipo del Instituto de Física del Plasma (ASIPP) y los Institutos Hefei de Ciencias Físicas (HFIPS), lo que subraya el creciente liderazgo de China en tecnologías energéticas avanzadas. Para alcanzar temperaturas equivalentes a las generadas por 140,000 hornos microondas funcionando simultáneamente, EAST ha demostrado una estabilidad y eficiencia sin precedentes en el confinamiento del plasma.
“Lograr una operación estable y eficiente durante miles de segundos es fundamental para el éxito de los dispositivos de fusión y la generación continua de energía en futuras plantas nucleares”, afirmó Song Yuntao, físico nuclear del ASIPP.
La fusión nuclear, que impulsa al Sol y a las estrellas, consiste en combinar dos núcleos atómicos ligeros, generalmente isótopos de hidrógeno, para formar un núcleo más pesado, liberando grandes cantidades de energía. A diferencia de la fisión nuclear, que divide átomos pesados y se utiliza en los reactores nucleares actuales, la fusión no produce residuos radiactivos duraderos ni implica riesgos significativos de desastres.
No obstante, replicar el proceso de fusión del Sol en la Tierra es extremadamente complicado. La inmensa presión gravitacional del Sol permite que la fusión ocurra a temperaturas relativamente “bajas” alrededor de 15 millones de grados Celsius. En contraste, los científicos deben calentar el plasma a temperaturas superiores a los 100 millones de grados Celsius, más calientes que el núcleo solar.
EAST utiliza potentes campos magnéticos para contener y estabilizar el plasma sobrecalentado. Aunque aún no ha alcanzado el punto conocido como “ignición”, donde la fusión se vuelve autosostenible, su último récord demuestra avances significativos en estabilidad y confinamiento del plasma.
Los avances chinos en investigación sobre fusión son parte de un esfuerzo internacional más amplio por aprovechar esta fuente energética. El ITER, un proyecto valorado en $22 mil millones ubicado en el sur de Francia, es el experimento más grande del mundo dedicado a la fusión. Con una colaboración entre 35 naciones, busca producir 500 megavatios mediante solo 50 megavatios durante al menos 400 segundos.
Como uno de los siete miembros principales del ITER, China ha desempeñado un papel fundamental en este proyecto. El país es responsable del desarrollo y fabricación del sistema soporte magnético del ITER, un componente crítico para la integridad estructural del reactor. La entrega del último lote de estos componentes en 2023 marcó un importante hito para el proyecto ITER, que se espera comience operaciones hacia 2039.
Los logros obtenidos por EAST también aportan datos experimentales valiosos para ITER y otros proyectos similares alrededor del mundo. “Esperamos expandir la colaboración internacional a través del EAST y llevar la energía por fusión a un uso práctico para la humanidad”, expresó Song Yuntao.
"El objetivo final de un sol artificial es crear una fusión nuclear similar a la del Sol, proporcionando a la humanidad una fuente inagotable y limpia de energía", comentó Gong Xianzu, jefe de Física y Operaciones Experimentales del EAST.
A medida que el mundo enfrenta una creciente necesidad por soluciones sostenibles, el "sol artificial" podría algún día brillar intensamente como un faro esperanzador. Por ahora, China lidera el camino hacia una revolución tecnológica y energética.
Cifra | Descripción |
---|---|
1,066 segundos | Tiempo de operación sostenida del plasma en EAST, rompiendo el récord anterior. |
403 segundos | Récord anterior de tiempo de operación sostenida del plasma en EAST. |
140,000 | Temperaturas equivalentes a la cantidad de microondas operando simultáneamente para calentar el plasma. |
15 millones de grados Celsius | Temperatura a la que ocurre la fusión en el Sol. |
100 millones de grados Celsius | Temperatura requerida en la Tierra para lograr la fusión nuclear. |