www.mil21.es

transporte y almacenamiento

Afiliación social

El crecimiento sostenido de la afiliación refleja una mejora en el mercado laboral y un aumento en la calidad del empleo en España

04/03/2025@23:26:20

La afiliación a la Seguridad Social en España ha experimentado un notable crecimiento en febrero, superando los 21,4 millones de ocupados desestacionalizados, lo que representa un aumento del 2,4% interanual. Este incremento se traduce en 500.551 nuevos afiliados en el último año y 58.735 más respecto a enero. La ministra de Inclusión destaca la reducción de la brecha de género en el empleo, con un crecimiento del empleo femenino del 14,2% desde la reforma laboral. Además, la creación de empleo en España supera a otros grandes países europeos, con un aumento significativo de contratos indefinidos y una mejora en la calidad del empleo. Para más detalles, visita el enlace.

Afiliados extranjeros

El aumento en la afiliación extranjera refleja una recuperación del mercado laboral y una diversificación en los sectores de empleo en España

La Seguridad Social de España ha cerrado el año 2024 con un total de 2.927.598 afiliados extranjeros, lo que representa un incremento de 212.000 nuevos cotizantes en comparación con el año anterior. Este aumento refleja una tendencia histórica en la afiliación de trabajadores foráneos, que ahora constituyen el 13,7% del total de ocupados en el país. Desde diciembre de 2019, antes de la pandemia, se han sumado 765.199 afiliados extranjeros, un crecimiento del 35,6%. Entre las nacionalidades más representativas se encuentran los trabajadores de Marruecos, Rumanía y Colombia. Además, se destaca un notable aumento en la afiliación de ucranianos debido a la crisis en su país. Los sectores con mayor crecimiento en la contratación de extranjeros incluyen Transporte, Actividades Administrativas y Agricultura.

  • 1

Entre abril y junio de este año, se registró un aumento del 8,4% en la cantidad de quiebras de negocios en la Unión Europea. Los sectores más afectados son el hotelero y los servicios de alimentación, seguidos por el transporte y almacenamiento, y la educación, sanidad y actividades sociales. Este incremento se atribuye al decrecimiento económico, el aumento de las tasas de interés y la expiración de las medidas de apoyo gubernamental durante la pandemia. Hungría, Letonia y Estonia son los países con mayores incrementos de insolvencia. En Alemania también se ha observado un aumento significativo en las quiebras empresariales.