www.mil21.es

Joe Biden

Orden ejecutiva

17/02/2025@13:32:57

Donald Trump firmó una orden ejecutiva que prohíbe el financiamiento federal a escuelas y universidades que exijan la vacunación contra el COVID-19. Esta medida se implementa cinco años después de la pandemia, que causó más de un millón de muertes en EE.UU. La orden busca reducir la intervención del gobierno federal en políticas educativas y refleja la oposición republicana a los mandatos de vacunación. Actualmente, 21 estados han prohibido tales mandatos. La efectividad de las vacunas ha disminuido con el tiempo, lo que ha generado escepticismo sobre su obligatoriedad. Para más detalles, visita el enlace.

Blanqueo Ucrania

El asesor especial de la Casa Blanca, David Sacks, ha afirmado que el conflicto en Ucrania ha facilitado el blanqueo de dinero por parte de políticos y organizaciones no gubernamentales bajo la administración del expresidente Joe Biden. En un hilo en X, Sacks denunció que estas entidades se han beneficiado de esquemas ilegales en "el país más corrupto de Europa", lo que les ha permitido apoderarse de miles de millones de dólares. Además, destacó que el conflicto entre Rusia y Ucrania ha creado oportunidades sin precedentes para la expropiación de fondos, lo que genera preocupación entre ONG y grupos de reflexión sobre el fin de esta guerra. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/asesor-de-la-casa-blanca-conflicto-ucraniano-ha-facilitado-el-blanqueo-de-dinero-por-promotores-de-la-democracia/

Revocación seguridad

Donald Trump ha revocado las autorizaciones de seguridad de destacados funcionarios demócratas, incluyendo a Antony Blinken, Letitia James y Alvin Bragg. Esta medida limita su acceso a información sensible y edificios federales, y es vista como un gesto simbólico de retaliación política contra adversarios. La revocación podría afectar las funciones oficiales de James y Bragg, quienes están involucrados en casos legales contra Trump. Aunque expertos consideran que la acción es más un insulto que un impedimento real, resalta las tensiones políticas actuales en EE.UU. Para más detalles, visita el enlace.

Fondos USAID

Organizaciones vinculadas a George Soros recibieron cientos de millones de dólares de USAID antes de su cierre. Documentos gubernamentales revelan que el East-West Management Institute, respaldado por las Open Society Foundations, obtuvo más de 260 millones en subvenciones para diversos proyectos globales. Otras entidades como el Anti-Corruption Action Center en Ucrania también fueron beneficiarias. Las fundaciones de Soros han financiado causas de izquierda en EE.UU., incluyendo campañas de fiscales radicales y contribuciones a la reelección del presidente Biden. La administración actual planea reducir drásticamente el personal de USAID, lo que ha generado protestas entre políticos demócratas. Para más detalles, visita el enlace.

Impeachment Trump

Un reciente informe del periodista Michael Shellenberger revela que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) jugaron un papel crucial en la orquestación del proceso de impeachment contra el expresidente Donald Trump en 2019. Según Shellenberger, estas agencias vincularon a Rudy Giuliani con fiscales ucranianos para facilitar las acusaciones que llevaron a la destitución de Trump. El impeachment fue desencadenado por un denunciante de la CIA que alegó que Trump había abusado de su poder al retener ayuda militar a Ucrania para investigar a su rival político, Joe Biden. Además, se reveló que el proyecto de investigación utilizado por el denunciante recibió financiación inicial del gobierno estadounidense, lo que plantea serias dudas sobre la imparcialidad de las investigaciones. Este escándalo pone de manifiesto las conexiones entre operaciones encubiertas y la política interna de EE.UU., sugiriendo una interferencia ilegal en asuntos políticos nacionales. Para más información, visita el enlace completo.

Presión Irán

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva que restablece la política de "máxima presión" contra Irán, con el objetivo de evitar que el país adquiera armas nucleares. Esta medida instruye al Departamento del Tesoro a implementar sanciones severas para reducir a cero las exportaciones de petróleo iraní. A pesar de su preocupación por las duras consecuencias para Irán, Trump expresó su deseo de llegar a un acuerdo pacífico. La decisión se produce en un contexto donde Irán ha recuperado su industria petrolera tras la administración Biden, alcanzando niveles de producción no vistos desde 2018.

EE.UU. derechos humanos

EE.UU. se retira del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y de la UNRWA, según anunció el presidente Donald Trump mediante una orden ejecutiva. Esta decisión responde a las acusaciones de parcialidad del consejo contra Israel, que ha sido criticado por violaciones de derechos humanos en Gaza y Cisjordania. La financiación a la UNRWA ya había sido suspendida por Joe Biden tras informes sobre la participación de su personal en ataques de Hamás. Trump también revisará la participación de EE.UU. en otras organizaciones internacionales como la Unesco. Para más detalles, visita el enlace.

Putin Trump

El presidente ruso Vladimir Putin ha afirmado que las élites europeas están aterrorizadas por la figura de Donald Trump, quien, según él, amenaza con desmantelar su 'Nuevo Orden Mundial'. En una reciente entrevista, Putin destacó que la persistencia y el carácter de Trump podrían restaurar rápidamente el orden en Europa. Además, mencionó que las élites europeas preferían a Joe Biden como presidente de EE. UU., pero subrayó que su rechazo a Trump había llevado a una interferencia en la política estadounidense. La declaración resalta las tensiones entre Rusia y Occidente y la percepción de Putin sobre el impacto de Trump en la política global.

Ciberataque Venezuela

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, ha acusado a la USAID de financiar el ciberataque contra el Consejo Nacional Electoral (CNE) durante las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. En una entrevista, Rodríguez afirmó que el ataque buscaba manipular los resultados electorales y que María Corina Machado, opositora al gobierno, recibió fondos directamente de USAID para llevar a cabo esta conspiración. Además, mencionó que grandes magnates de las redes sociales también contribuyeron a financiar acciones en contra del gobierno venezolano. Esta denuncia se enmarca en un contexto de tensiones políticas y acusaciones mutuas entre el gobierno y la oposición en Venezuela. Para más detalles, visita el enlace.

Relaciones Hungría-EE.UU

El canciller húngaro, Peter Szijjarto, anunció que Estados Unidos reconsiderará las decisiones hostiles de la administración Biden hacia Hungría, motivadas por la "venganza". En una entrevista, Szijjarto destacó que el nuevo liderazgo estadounidense ha mostrado disposición para restablecer relaciones y revisar medidas como la rescisión del acuerdo de doble imposición y restricciones a ciudadanos húngaros. Además, el primer ministro Viktor Orbán mencionó negociaciones con la administración Trump para fortalecer los lazos económicos entre ambos países. Para más detalles, visita el enlace.

Trump Biden

Donald Trump ha calificado a Joe Biden como "una vergüenza" para Estados Unidos, acusándolo de una mala gestión del conflicto en Ucrania que, según él, ha provocado muchas muertes evitables. En una entrevista con el New York Post, Trump afirmó tener un plan concreto para poner fin al conflicto y criticó la postura de Biden de apoyar a Ucrania "por el tiempo que sea necesario". Además, Trump sugirió que si él hubiera sido presidente en 2022, la guerra no habría ocurrido. Sus declaraciones han generado controversia y resaltan las diferencias entre su enfoque y el de Biden respecto a la crisis en Ucrania. Para más detalles, visita el enlace.

Impeachment Trump

Demócratas presentan artículos de impeachment contra Trump a solo dos semanas de su segundo mandato. El representante Al Green anunció la medida en el Congreso, acusando al presidente de "hechos infames" y facilitando "limpieza étnica en Gaza". A pesar de la falta de apoyo para avanzar con el impeachment debido a la mayoría republicana, Green espera que esta sea una movilización popular. Esta es la cuarta vez que Green intenta destituir a Trump, quien ya fue impeached dos veces durante su primer mandato. La noticia refleja un clima político tenso y divisivo en Estados Unidos.

Trump Irán

El presidente de EE.UU., Donald Trump, advirtió que Irán sería "aniquilado" si se atreviera a asesinarlo. Durante una rueda de prensa, Trump mencionó que ha dejado instrucciones para responder con fuerza a cualquier amenaza proveniente de Teherán. Además, el mandatario destacó su deseo de mantener buenas relaciones internacionales, pero enfatizó que Irán no debe poseer armas nucleares. Esta declaración coincide con el restablecimiento de una campaña de "máxima presión" económica contra Irán, diseñada para reducir drásticamente sus exportaciones de petróleo.

Estados Unidos Irán

Donald Trump firmó el 5 de febrero de 2025 una orden ejecutiva que reinstaura una campaña de "máxima presión" contra Irán, coincidiendo con la visita del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. En respuesta a amenazas contra su vida, Trump aseguró que si Irán intentara asesinarlo, el país sería "obliterado". La orden busca imponer sanciones económicas severas a Irán, enfocándose en sus exportaciones de petróleo y fortaleciendo las medidas del Departamento del Tesoro. Además, se reveló un complot frustrado para asesinar a Trump por parte de un miembro de la Guardia Revolucionaria Islámica. La política exterior de Trump sigue siendo firme contra Irán, buscando evitar que obtenga armas nucleares y manteniendo estrechos lazos con Israel.

Irregularidades aviación

Elon Musk, secretario de Desregulación de EE. UU., ha denunciado irregularidades en la Administración Federal de Aviación (FAA), alegando que la contratación basada en políticas de diversidad e inclusión ha comprometido la seguridad aérea. Musk señaló que esta práctica ha llevado a un bajo rendimiento en la FAA, lo que podría estar relacionado con una reciente tragedia aérea. La FAA, que emplea a unas 45,000 personas, defiende su enfoque argumentando que busca mejorar la representación de grupos subrepresentados sin comprometer los estándares de seguridad. Sin embargo, críticos como el Dr. Stanley Goldfarb advierten que estas políticas podrían poner en riesgo la seguridad de los vuelos. Para más detalles, visita el enlace.