Universidad Valencia
La ministra subraya el compromiso del Gobierno con la educación superior y la importancia de las universidades en la investigación y el talento en España
14/04/2025@22:50:48
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha afirmado en un acto en la Universitat de València que es fundamental garantizar la calidad, competitividad y autonomía del sistema universitario español. Durante la celebración del 525 aniversario de la universidad, destacó el compromiso del Gobierno con una inversión histórica y reformas que buscan mejorar las universidades. Morant mencionó cambios en los requisitos para crear o mantener instituciones educativas y resaltó que las universidades generan el 70% de la investigación científica en España. También presentó el programa María Goiry, que permitirá la incorporación de más de 5,600 docentes en universidades públicas con una inversión de 900 millones de euros. La ministra concluyó subrayando la importancia de la educación superior como un derecho público esencial para la democracia y el progreso del país. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.
Descubrimiento galáctico
Un equipo de científicos ha realizado un descubrimiento sorprendente sobre la Pequeña Nube de Magallanes (SMC), una galaxia enana vecina de la Vía Láctea. Según un estudio publicado en The Astrophysical Journal Supplement Series, se ha observado que las estrellas masivas de la SMC se mueven en direcciones opuestas, lo que sugiere que están siendo afectadas por la atracción gravitatoria de la Gran Nube de Magallanes (LMC). Este hallazgo podría cambiar nuestra comprensión sobre la evolución y las interacciones entre galaxias. Kengo Tachihara, investigador de la Universidad de Nagoya, destacó que los resultados fueron sorprendentes y sugieren que la SMC está siendo gradualmente desgarrada por la influencia de la LMC. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.
Reconstrucción fósil
Científicos chinos han reconstruido el rostro de un humano primitivo que vivió hace 16.000 años utilizando tecnología 3D. El cráneo, hallado en la cueva de Yahuai en Guangxi, China, se considera un descubrimiento clave para entender la vida y las prácticas funerarias del Paleolítico. La investigación, publicada en el Journal of Archaeological Science, revela que el cráneo es más grande que el de las mujeres actuales pero más pequeño que el de los hombres, con características faciales que se asemejan a las de personas modernas. Este hallazgo contribuye a comprender mejor la migración y expansión de los humanos prehistóricos en Asia. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/asi-lucia-un-humano-primitivo-que-vivio-hace-16-000-anos/.
Desigualdad salud
La ministra destaca la necesidad de un enfoque integral para abordar los factores sociales que afectan la salud de la población
Mónica García, ministra de Sanidad, destacó la importancia de combatir la desigualdad como clave para proteger la salud pública durante el evento 'Equidad en Salud y principios Marmot'. Junto al profesor Michael Marmot, enfatizó que las soluciones a problemas de salud deben abordar sus causas sociales. García subrayó el aumento de la desigualdad en las últimas décadas y la necesidad de un sistema sanitario equitativo. Además, presentó iniciativas del Ministerio para reforzar la salud pública y enfrentar desafíos como la crisis climática. Para más detalles, visita el enlace.
Causa obesidad
Investigadores de la Universidad de Concordia han descubierto que las alteraciones en el tejido adiposo subcutáneo (TAS) podrían ser un desencadenante clave de la obesidad, más allá del estilo de vida. La Organización Mundial de la Salud reportó que en 2022 había alrededor de 890 millones de personas con obesidad. Este estudio sugiere que el mal funcionamiento del TAS puede llevar a un almacenamiento excesivo de grasa en órganos como el hígado y los músculos, lo que aumenta el riesgo de enfermedades metabólicas. Los especialistas abogan por ver la obesidad como una enfermedad metabólica crónica para desarrollar tratamientos efectivos y personalizados. Para más información, visita el artículo completo en el enlace.
Trastornos psiquiátricos
Un reciente estudio sugiere que varios trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia y el autismo, podrían compartir una misma base genética. Investigadores identificaron 136 'puntos calientes' en el genoma donde ocurren mutaciones asociadas a múltiples afecciones. De estas, 683 variantes genéticas fueron capaces de alterar la expresión en neuronas humanas, destacando las variantes pleiotrópicas que afectan a diferentes trastornos. Este hallazgo podría abrir nuevas vías para tratamientos que aborden simultáneamente varios trastornos psiquiátricos. Para más información, visita el enlace de la noticia.
Bovaer Reino Unido
El gobierno británico ha impuesto la obligación de administrar Bovaer, un aditivo alimentario que reduce el metano, a todos los bovinos aptos para 2030, como parte de sus esfuerzos para combatir el cambio climático. Este aditivo, utilizado en 55 países, actúa inhibiendo una enzima que disminuye la producción de metano en rumiantes. A pesar de que la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido lo considera seguro, persisten preocupaciones sobre sus efectos a largo plazo en la salud humana y animal. La decisión ha generado temores entre los consumidores y boicots a productos lácteos de marcas importantes, como Arla Foods y Lurpak. La falta de estudios a largo plazo sobre la seguridad de Bovaer plantea interrogantes sobre su impacto en la salud pública, lo que exige una comunicación clara y transparente por parte de las autoridades.
Innovación tecnológica en inteligencia artificial
Un avance tecnológico que transforma la computación mediante el uso de luz, optimizando el rendimiento en aplicaciones de inteligencia artificial
Un nuevo procesador fotónico desarrollado por científicos del MIT promete revolucionar el aprendizaje automático al permitir cálculos ultrarrápidos y altamente eficientes en energía. Este chip, que utiliza luz para realizar operaciones de redes neuronales profundas, supera las limitaciones del hardware electrónico tradicional. Capaz de completar tareas de clasificación en menos de medio nanosegundo con más del 92% de precisión, el dispositivo combina módulos ópticos y unidades funcionales no lineales para ejecutar tanto operaciones lineales como no lineales directamente en el chip. Esta innovación podría transformar aplicaciones exigentes como la telemetría y la investigación científica, ofreciendo un enfoque escalable y eficiente para el futuro del procesamiento de datos.
|
Crisis salud
Robert F. Kennedy Jr., Secretary of Health and Human Services, has raised alarms over a significant health crisis affecting American youth. He reported a staggering 50% decline in sperm counts and lower testosterone levels among teenagers compared to previous generations. Additionally, he highlighted early puberty in girls, now occurring as young as 10 years old, and an alarming rise in colorectal cancer cases among teens. Kennedy's statements reflect broader concerns about declining male reproductive health and increasing cancer rates, which are supported by recent studies linking these trends to environmental factors and lifestyle changes. His remarks have ignited both concern and debate within the public health community. For more details, visit the full article.
Actualización importante del superordenador EuroHPC Discoverer en Bulgaria
Inauguración de un avance tecnológico que potenciará la inteligencia artificial y el rendimiento del superordenador en Bulgaria, beneficiando a la comunidad científica y empresarial
La supercomputadora Discoverer en Bulgaria ha recibido una importante actualización, convirtiéndose en Discoverer+. La ceremonia de inauguración tuvo lugar en el Sofia Tech Park y contó con la presencia de destacados funcionarios, incluyendo al Ministro de Innovación y Crecimiento de Bulgaria. Esta mejora potenciará las capacidades de inteligencia artificial del sistema y su rendimiento general, beneficiando a comunidades científicas y pequeñas y medianas empresas. Discoverer+, que ahora incluye particionamiento de GPU y mayor capacidad de memoria, se posiciona como un recurso clave para proyectos científicos a gran escala. Desde su inauguración en 2021, ha apoyado más de 80 proyectos en diversas disciplinas. Este avance refuerza el compromiso de Bulgaria con la comunidad europea de supercomputación y la inteligencia artificial.
Sector oleícola
El ministro destaca la importancia de la responsabilidad en el sector para asegurar la sostenibilidad y competitividad del aceite de oliva en el mercado global
El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha hecho un llamado a la responsabilidad del sector oleícola para asegurar precios remuneradores en toda la cadena productiva. Durante su intervención en la presentación de Expoliva 2025, destacó la recuperación de la producción y comercialización de aceite de oliva en España, que se posiciona como líder mundial tanto en cantidad como en calidad. Planas subrayó la importancia de diversificar mercados y afianzar el consumo, resaltando el apoyo del Gobierno a través de fondos de la PAC y medidas para mejorar la competitividad del sector. La feria se celebrará del 14 al 17 de mayo en Jaén, consolidándose como un referente internacional. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/planas-apela-a-la-responsabilidad-en-el-sector-oleicola-para-mantener-unos-precios-remuneradores-para-toda-la-cadena/.
Fondo Pacífico
Investigadores han descubierto, mediante rayos X, una sorprendente diversidad de vida en el fondo de la fosa de Japón, a 7,5 kilómetros de profundidad en el océano Pacífico. Las imágenes revelan intrincadas madrigueras y túneles en forma de sacacorchos excavados por criaturas de aguas profundas. A pesar de la creencia previa de que esta zona hadal era inhóspita, los hallazgos sugieren que alberga comunidades bentónicas dinámicas gracias a las corrientes de turbidez que aportan nutrientes. El estudio, publicado en Nature Communications, destaca cómo estos sedimentos pueden revitalizar el ecosistema marino tras perturbaciones. Para más detalles, visita el enlace.
Neurotecnología España
Un ambicioso proyecto que posiciona a España en la vanguardia de la investigación neurotecnológica y busca mejorar la salud mental y física de la población
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha firmado un convenio para la creación del Centro Nacional de Neurotecnología en colaboración con el Gobierno de España, la Comunidad de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid. Este centro, conocido como Spain Neurotech, contará con una inversión estatal de 120 millones de euros y se posicionará como uno de los cinco centros más destacados a nivel mundial en el desarrollo de tecnologías basadas en el cerebro humano. Morant destacó que este proyecto permitirá avanzar en diagnósticos y terapias para enfermedades como Alzheimer y Parkinson, además de reforzar el liderazgo científico y tecnológico de España. La inversión incluye aportaciones significativas del Gobierno y la Comunidad de Madrid, lo que refleja un compromiso con la investigación y el desarrollo en neurociencia. Para más información, visita el enlace.
Antártida iceberg
El iceberg más grande del mundo, conocido como A23a, ha comenzado a moverse nuevamente después de estar atrapado en un vórtice oceánico durante gran parte del año. Con una superficie de aproximadamente 4.000 kilómetros cuadrados y un espesor de 400 metros, este iceberg se desprendió de la plataforma de hielo Filchner en 1986. Recientemente, logró liberarse y se dirige hacia el océano Austral, donde se espera que interactúe con aguas más cálidas, lo que podría provocar su fragmentación y derretimiento. Este fenómeno es crucial para entender su impacto en el ecosistema local. Para más detalles sobre este evento, visita el enlace.
Cataluña: Innovación en conversión de metano
Un avance en la conversión de metano podría transformar residuos en materiales valiosos, contribuyendo a mitigar el impacto ambiental del gas
Ingenieros químicos del MIT han desarrollado un nuevo catalizador capaz de convertir el metano en polímeros útiles, lo que podría ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A pesar de ser menos abundante que el dióxido de carbono, el metano contribuye significativamente al calentamiento global. Este innovador catalizador funciona a temperatura ambiente y presión atmosférica, lo que facilitaría su implementación en lugares de producción de metano como plantas de energía y granjas. La investigación, publicada en Nature Catalysis, combina un zeolito con una enzima para llevar a cabo la conversión del metano en formaldehído y posteriormente en polímeros como la urea-formaldehído, utilizados en productos como tableros de partículas. Esta tecnología promete ser rentable y escalable, ofreciendo nuevas perspectivas para mitigar la contaminación por metano.
|
|
|
|
|