Medicamentos Argentina
El precio de los medicamentos en Argentina aumentó un 88,8% entre diciembre de 2023 y enero de 2025, según un informe de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa). Este incremento fue inferior a la inflación general, que alcanzó el 122,6%, marcando una diferencia de 33,8 puntos porcentuales. En enero de 2025, los medicamentos subieron un 1,6%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor reportó un alza del 2,2%. La viceministra de Salud destacó que este aumento es menor que el registrado en otros sectores, como las jubilaciones. La tendencia sugiere una desaceleración inflacionaria en el sector farmacéutico bajo la administración del presidente Javier Milei. Para más detalles, visita el enlace.
Despidió embajadora
El presidente argentino Javier Milei despidió a Sonia Cavallo, embajadora ante la OEA e hija del exministro de Economía Domingo Cavallo, tras calificarlo de "impresentable". Este conflicto surge después de que Cavallo criticara la política cambiaria del gobierno actual, sugiriendo que podría llevar a una macrodevaluación del peso. Milei defendió su gestión y aseguró que su administración es más exitosa que la convertibilidad implementada por Cavallo. La controversia refleja tensiones en el ámbito económico y político de Argentina. Para más detalles, visita el enlace.
Inflación enero
En enero, el índice de precios al consumidor (IPC) experimentó un incremento cercano al 2% mensual, marcando la suba de precios más baja en más de cuatro años. Este descenso se atribuye a la nueva estrategia económica del Gobierno, que incluye un ajuste en el tipo de cambio oficial. Consultoras privadas reportaron variaciones de inflación entre 2% y 2,4%, destacando una desaceleración en alimentos y bebidas. Factores como la eliminación del impuesto PAIS y la estabilidad en los precios de productos clave contribuyeron a esta tendencia. Se espera que la inflación se mantenga por debajo del 2% mensual en los próximos meses, aunque persisten desafíos como ajustes salariales y tarifas. Para más detalles, visita el enlace.
Crisis hiperinflacionaria
La historia de la hiperinflación en Yugoslavia es un ejemplo impactante de las consecuencias del mal manejo económico y la inestabilidad política. En la década de 1980, el dinar yugoslavo era un símbolo de estabilidad, pero para los años 90, su valor se desplomó debido a la impresión incesante de dinero por parte del gobierno de Slobodan Milosevic para financiar campañas militares. La inflación alcanzó niveles extremos, llegando a un asombroso 313 millones por ciento mensual en 1994, lo que llevó a precios que se duplicaban cada 34 horas. Este fenómeno devastó la vida cotidiana, haciendo que los ciudadanos dependieran del trueque y monedas extranjeras. La crisis culminó con una reforma monetaria en 1994, pero el daño a la economía y la sociedad yugoslava fue irreversible. Este episodio sirve como una advertencia sobre los peligros de políticas monetarias irresponsables y la fragilidad económica ante la inestabilidad política.
Aumento boleto
La intendencia de Montevideo, bajo el gobierno del Frente Amplio, ha anunciado un aumento en el precio del boleto de ómnibus que lo convertirá en el más caro de América. A partir del 14 de enero, el costo del boleto común pasará de $45 a $49 con pago electrónico y de $56 a $60 en efectivo. Este incremento afecta también a los boletos estudiantiles y para jubilados, impactando directamente a la población más vulnerable. La empresa Cutcsa, que controla casi el 70% del transporte público en la ciudad, se beneficia de esta situación. La intendencia justifica el aumento con argumentos sobre inflación y costos operativos, mientras críticos señalan el malgasto en publicidad y altos sueldos en la administración pública como causas evitables del incremento tarifario.
Repunte consumo
Los supermercados anticipan un notable aumento en el consumo para principios de 2025, gracias a la desaceleración de la inflación y un ligero incremento en el poder adquisitivo observado a finales de 2024. Según una encuesta del Indec, el 34,5% de las empresas prevé un crecimiento en las ventas, mientras que solo un 1,7% espera caídas. Además, se estima que el 24,1% de los supermercados aumentará sus pedidos a proveedores para reponer stock. A pesar de que el 53,4% proyecta incrementos en los precios, la contención inflacionaria podría mejorar el poder adquisitivo. Sin embargo, el empleo en el sector se mantiene estable tras la temporada alta de fin de año. Las condiciones macroeconómicas y la confianza del consumidor serán determinantes para consolidar esta recuperación. Para más detalles, visita el artículo completo en el enlace proporcionado.
Amenazas sindicales
Rodolfo Aguiar, secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), lanzó una grave amenaza contra el Gobierno de Javier Milei, sugiriendo que en 2025 se debería "cortar la cabeza" a sus miembros. Durante una entrevista, Aguiar criticó la administración actual, calificándola de "antidemocrática" y negando las mejoras económicas reportadas. Su descontento se intensificó debido a los despidos en el sector público y la implementación de exámenes de idoneidad para empleados estatales. La gestión de Milei ha buscado reducir el déficit fiscal y aumentar la eficacia del Estado, lo que ha llevado a una disminución significativa en el número de empleados públicos. Para más detalles, visita el enlace.
|
Inflación Argentina
La inflación en Argentina durante enero de 2025 se registró en un 2,2%, la cifra más baja desde julio de 2020. Sin embargo, economistas advierten que esta tendencia podría revertirse en febrero debido al aumento en los precios de alimentos, especialmente la carne. Proyecciones sugieren que la inflación podría mantenerse alrededor del 2% o incluso bajar a un 1,5%. A pesar de las celebraciones del Gobierno por el descenso, analistas como EcoGo y CyT anticipan posibles aumentos en los próximos meses, aunque esperan una desaceleración sostenida más adelante. La reciente medición representa el menor índice de inflación desde el inicio del mandato de Javier Milei.
Macron Trump
Emmanuel Macron, presidente de Francia, ha declarado que Donald Trump debería centrarse en otros problemas más relevantes que intentar dañar la economía de la Unión Europea (UE). En una reciente entrevista con CNN, Macron argumentó que el principal desafío para EE.UU. es China, no la UE. Además, destacó que Europa es un aliado importante y que las acciones de Trump, como la imposición de aranceles a productos europeos, podrían aumentar los costos e inflacionar la economía estadounidense. Macron instó a Trump a priorizar la cooperación en lugar de amenazar con medidas comerciales que perjudicarían tanto a Europa como a EE.UU. Para más información, visita el enlace.
Crisis económica
Uruguay enfrenta una crisis de confianza económica, con un aumento alarmante de la deuda pública que supera los 3.000 millones de dólares anuales. Este contexto ha generado incertidumbre entre inversores locales y extranjeros, exacerbada por la falta de reformas significativas durante el mandato de Luis Lacalle Pou. La situación se complica con el colapso de esquemas Ponzi en el sector ganadero, pérdidas millonarias y un alto costo de vida debido a políticas monetarias ineficaces. Además, la regulación ambiental rígida afecta la inversión extranjera, mientras que los monopolios estatales contribuyen a precios elevados y servicios ineficientes. Se requiere un ajuste estructural urgente para evitar una crisis mayor y fomentar un entorno económico más libre y competitivo. Para más detalles, visita el enlace.
Gala Hispana
Javier Milei, presidente de Argentina, fue galardonado con el premio "Titán de la Reforma Económica" en la Gala Hispana, donde recibió una cálida ovación por parte de casi mil asistentes. Durante su discurso, Milei destacó los logros de su gobierno en su primer año, incluyendo un superávit fiscal histórico y la reducción de la inflación y la pobreza. Criticó el socialismo como "una enfermedad del alma" y defendió la necesidad de un Estado pequeño para fomentar la prosperidad. Con optimismo, afirmó que las reformas continuarán para transformar a Argentina en "el país más libre del mundo". Para más detalles, visita el enlace.
Propuesta Canadá
El presidente electo Donald Trump ha reavivado su propuesta de que Canadá se convierta en el 51º estado de EE. UU., destacando beneficios económicos y estratégicos para los canadienses tras la renuncia del primer ministro Justin Trudeau. En un mensaje en Truth Social, Trump afirmó que muchos canadienses desean ser parte de EE. UU. para evitar déficits comerciales y aranceles, además de mejorar la seguridad ante amenazas internacionales. Esta propuesta surge en un contexto de creciente presión sobre Trudeau debido a su manejo de la economía y la política interna, lo que ha llevado a su decisión de renunciar después de casi una década en el poder.
Bonificación peajes
El aumento en las bonificaciones busca aliviar la carga económica de los usuarios de autopistas estatales en un contexto de inflación creciente
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha invertido 402 millones de euros en bonificaciones para los peajes de las autopistas estatales desde 2018, con el objetivo de mitigar el impacto del aumento de tarifas. Esta inversión se ha incrementado significativamente en los últimos años, destacando 105 millones destinados a descuentos en 2024. Las medidas incluyen subsidios que han ahorrado 60 millones a los usuarios entre 2023 y 2024, así como descuentos por recurrencia en varias autopistas. Además, se han implementado políticas para eliminar tarifas nocturnas y congelar precios durante seis años. Estas acciones buscan facilitar el acceso a las infraestructuras y aliviar la carga económica sobre los conductores.
Aumento salarial
El Gobierno de Javier Milei ha confirmado los nuevos montos para el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), que se implementarán de manera progresiva hasta marzo de 2025. A partir del 1° de diciembre de 2024, el salario mínimo será de $279.718 para trabajadores mensualizados y $1.399 por hora para jornalizados. Los incrementos continuarán en enero, febrero y marzo de 2025, alcanzando un total de $296.832 en marzo. Esta medida busca fortalecer el poder adquisitivo en un contexto de estabilización inflacionaria, garantizando también que la Prestación por Desempleo no sea inferior al 50% del SMVM vigente. El Gobierno actúa ante la falta de acuerdos con los sindicatos, que demandaban cifras más altas alineadas con la canasta básica total. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
|