www.mil21.es

Honduras

Deportaciones Venezuela

11/04/2025@22:21:03

El Gobierno de Venezuela recibió este jueves a 178 migrantes deportados desde EE.UU. en un vuelo que llegó desde Honduras al Aeropuerto Internacional ‘Simón Bolívar’. Entre los deportados hay 162 hombres y 16 mujeres, incluyendo a un individuo buscado por Interpol por homicidio. Desde el inicio de estos vuelos en 2025, han regresado al país un total de 2.366 venezolanos. El ministro Diosdado Cabello destacó la dificultad para realizar más vuelos debido a la desorganización de las autoridades estadounidenses y las sanciones que complican el mantenimiento de los aviones. Además, se mencionó que otro avión con deportados está programado para llegar pronto desde EE.UU., mientras se planifica un envío adicional desde México. La situación de los migrantes deportados ha generado críticas hacia las políticas antimigratorias de EE.UU. y la situación de venezolanos detenidos en El Salvador. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/llega-a-venezuela-otro-avion-con-migrantes-deportados/.

Inmigración Florida

Juan Ariel Molina-Salles, an illegal immigrant from Honduras previously deported, has been sentenced to 12 years in prison for the hit-and-run death of Pinellas County Deputy Michael Hartwick. This incident, which occurred on September 22, 2022, has reignited the national debate on immigration enforcement and border security. Deputy Hartwick was killed while providing traffic control at a construction site when struck by a front-end loader driven by Molina-Salles, who fled the scene with assistance from a co-worker. Critics argue that the light sentence fails to reflect the severity of the crime and highlights systemic failures in U.S. immigration policies. The case underscores calls for stronger border security measures to prevent similar tragedies in the future.

Reunión cancilleres

México y Honduras están impulsando una reunión de cancilleres latinoamericanos para abordar la crisis migratoria antes de la asunción de Donald Trump como presidente. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y su homóloga hondureña, Xiomara Castro, discutieron la necesidad de cooperar en temas migratorios y continuar los esfuerzos iniciados en una cumbre anterior. Esta reunión busca enfrentar las amenazas de deportaciones masivas y fortalecer el apoyo a los países centroamericanos. Sheinbaum también destacó la preparación de su gobierno para ayudar a los migrantes mexicanos ante posibles cambios en la política migratoria estadounidense.

  • 1

Deportaciones Honduras

El primer vuelo de deportados hondureños bajo la administración de Donald Trump llegó a Honduras el 31 de enero de 2025, con más de 70 ciudadanos repatriados en un avión militar. Este evento marca un hito en las deportaciones oficiales, ya que los deportados habían sido detenidos en la frontera o se les había negado asilo en EE.UU. A su llegada, los retornados fueron recibidos por equipos de atención compuestos por psicólogos y trabajadores sociales para garantizar su bienestar. La presidenta Xiomara Castro anunció el programa 'Hermano, vuelve a casa', que ofrecerá apoyo económico y asistencial a los deportados para facilitar su reintegración en el país.

Al menos 4050 mujeres fueron víctimas de feminicidio el año pasado. Honduras fue el país con más crímenes de este tipo, con seis por cada 100.000 mujeres. Le siguieron República Dominicana, El Salvador y Uruguay. La tasa más baja se observó en Cuba. La comisión económica para la región urge a prevenir todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas.

En una operación conjunta en Honduras, se capturó a grupos de narcotraficantes que operaban en el Caribe. Entre los detenidos se encuentra Wilmer Wood, alcalde de Brus Laguna, quien habría estado involucrado en el tráfico de drogas durante más de 15 años. Se desarticularon tres organizaciones criminales que coordinaban la recepción de aviones con cocaína en territorio hondureño. Se le atribuyen a Wood la participación en la recepción y traslado de al menos 30 toneladas de cocaína desde 2018 hasta la actualidad.

Un grupo de expertos de la ONU en derechos humanos atribuyeron la falta de avances a una combinación de factores que incluye “un marco legislativo inadecuado, debilidad institucional y falta de coordinación, capacidades y recursos, junto a la inseguridad, la colusión y la corrupción”.