www.mil21.es

Haiti

Deportaciones bloqueadas

16/04/2025@23:40:59

Un juez federal ha bloqueado temporalmente una orden de la administración Trump que amenazaba con deportar a más de 532,000 migrantes con Estatus de Protección Temporal (TPS) provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. La jueza Indira Talwani, designada por Obama, argumentó que la decisión del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) carecía de un fundamento razonado y violaba acuerdos previos. Esta medida protege a los migrantes que llegaron bajo un programa de Biden que permite la entrada legal de hasta 30,000 personas mensuales desde estos países. La decisión ha sido criticada por funcionarios de Trump, quienes han calificado a los beneficiarios como "ilegales", mientras que defensores de los derechos migratorios advierten sobre el ataque a aquellos con estatus legal.

Migración Estados Unidos

La administración Trump ha revocado el estatus legal de más de 500,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ingresaron a EE. UU. bajo un programa de parole de la era Biden. Esta decisión elimina permisos de trabajo y protecciones contra deportaciones, obligando a los afectados a auto-deportarse o arriesgar arrestos. La medida refleja el enfoque estricto de Trump en inmigración, contrastando con la expansión de vías legales promovida por Biden. Los migrantes tienen hasta finales de abril para buscar otro estatus legal o enfrentar consecuencias severas. Esta acción ha generado preocupación entre defensores de derechos humanos sobre su impacto en comunidades ya establecidas.

Fondos USAID

Chelsea Clinton ha recibido $84 millones en fondos de contribuyentes de EE. UU. a través de USAID, según informes. La periodista Liz Crokin afirma que estos fondos fueron destinados a la Fundación Clinton, acusada de estar involucrada en organizaciones de tráfico sexual. Este escándalo se remonta a los esfuerzos de recuperación en Haití tras el terremoto de 2010, supervisados por Hillary Clinton. Crokin exige responsabilidad y justicia por lo que califica como corrupción y criminalidad sin precedentes. Para más detalles, visita el enlace original.

La mayoría de los casi 300 raptos en la primera mitad de 2023 se produjo por motivos económicos o estratégicos. La agencia de la ONU para la niñez destaca que no se puede tratar a estas personas como mercancías o moneda de cambio.
  • 1

Crimen transnacional

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, ha comenzado una gira por el Caribe con el objetivo de fortalecer la seguridad y combatir el crimen transnacional, centrándose en Jamaica como un socio clave. Durante su visita, se abordarán temas como la inmigración ilegal, la violencia y el contrabando, así como la cooperación en seguridad energética. La administración estadounidense busca desmantelar redes criminales y mejorar la estabilidad en la región, especialmente ante el desafío que representa Haití. Este esfuerzo forma parte de la "Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe", que busca aumentar la colaboración en materia de seguridad para combatir el narcotráfico y fortalecer las relaciones económicas. Para más información, visita el enlace.

Ruta cocaína

La reciente visita del presidente colombiano Gustavo Petro a Haití ha generado controversia en medio de una crisis humanitaria en el Catatumbo, Colombia. Este viaje, que busca fortalecer relaciones bilaterales, está vinculado a la creciente violencia relacionada con el narcotráfico en la región. Haití ha sido históricamente un punto clave en la ruta de la cocaína hacia EE.UU., especialmente tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse, lo que ha intensificado el tráfico de drogas. Según la ONU, Colombia produce 30,000 toneladas de cocaína en Norte de Santander, con un aumento del 10% en los cultivos en 2023. La situación revela la conexión entre organizaciones criminales y estructuras armadas como el ELN y las disidencias de las FARC, que luchan por el control del narcotráfico. Esta problemática destaca el fracaso de la "guerra contra las drogas" y su impacto en la violencia regional. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/la-ruta-de-la-cocaina-hacia-ee-uu-que-ahoga-en-la-violencia-a-dos-paises/.

Los devastadores incendios en Haití han generado polémica debido a la falta de preparación y respuesta del gobierno. Las imágenes impactantes muestran la destrucción de viviendas y edificios, dejando a muchas personas sin hogar. La solidaridad internacional ha surgido como una luz de esperanza, pero se exige que las autoridades tomen medidas eficientes para prevenir futuras catástrofes y brindar apoyo a los afectados.

El sábado pasado, Haití sufrió un seísmo de magnitud 7,2 que sacudió todo lo que encontró a su paso. Las autoridades haitianas han confirmado casi 1.300 muertos y 5.700 heridos. Además, cientos de casas, hospitales, escuelas y edificios públicos han quedado reducidos a escombros.