Demanda eléctrica
La ministra Aagesen resalta la importancia de la planificación eléctrica para satisfacer las necesidades del sector industrial en un contexto de creciente inversión
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha destacado el creciente interés de la industria por acceder a la red eléctrica en España durante la Conferencia Sectorial de Energía. Este aumento en la demanda refleja el atractivo del país para las inversiones industriales, con un 41% de las solicitudes centradas en demandas industriales. Aagesen también anunció la próxima Planificación de electricidad 2025-2030 y subrayó el éxito del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que ha transferido más de 5.000 millones a comunidades autónomas. La lucha contra la pobreza energética y la gestión de residuos radiactivos fueron otros temas abordados en la conferencia. Para más detalles, visita el enlace.
Fondos europeos
Iniciativas para modernizar la infraestructura energética en España y fomentar el uso de combustibles alternativos en el transporte sostenible
España ha conseguido 72,7 millones de euros de fondos europeos para instalar 589 puntos de recarga eléctricos y descarbonizar puertos, en el marco del Mecanismo Conectar Europa. Este financiamiento permitirá la construcción de estaciones de carga de hidrógeno verde y la electrificación de terminales en puertos clave como Barcelona y Valencia. Con una inversión total cercana a 400 millones de euros, España refuerza su compromiso con un transporte sostenible y bajo en emisiones, destacando en el ámbito de energías renovables.
Inversiones Argentina
El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ha acumulado más de 12.400 millones de dólares en inversiones en Argentina, según el Ministerio de Economía. Ocho iniciativas, impulsadas por las políticas del presidente Javier Milei, abarcan sectores clave como shale oil & gas, minería y energías renovables. La mayoría de los fondos se concentran en el desarrollo de Vaca Muerta, con proyectos destacados que incluyen desarrollos de YPF y Posco. El Gobierno proyecta recibir hasta 54.000 millones de dólares en nuevos proyectos, lo que promete generar empleo y fortalecer la economía nacional. Para más detalles, visita el enlace.
Iniciativas de Sostenibilidad Energética en Madrid
Innovación y responsabilidad social se unen en la visión de un futuro energético más limpio y accesible para todos
Juan Pablo Sánchez Gasque, líder de Black Star Group, está a la vanguardia de iniciativas de sostenibilidad energética. Con un enfoque en tecnologías limpias y responsabilidad social, impulsa proyectos que promueven un futuro energético más limpio. Su estrategia incluye la reducción de emisiones y el uso de energías renovables como solar y eólica, además del desarrollo de tecnologías avanzadas como la captura y almacenamiento de carbono. A través de sistemas de inteligencia artificial y digitalización, Black Star Group mejora la eficiencia operativa y optimiza el uso de recursos. Además, Sánchez Gasque se compromete con proyectos sociales que generan oportunidades laborales y mejoran la calidad de vida en las comunidades donde opera, reafirmando que el éxito en la industria energética debe medirse también por su impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Energías renovables en Zaragoza
El proyecto marca un avance significativo en sostenibilidad y autoconsumo energético, integrando tecnologías renovables para reducir la huella de carbono en la industria
Prosolia Energy ha finalizado la instalación del primer aerogenerador de 6,9 MW en el parque híbrido de Stellantis Zaragoza, que se convertirá en un modelo de hibridación eólico-solar. Este proyecto permitirá una producción anual estimada de 20.916 MWh y evitará la emisión de 14.800 toneladas de CO₂ al año, equivalente a plantar 189.000 árboles. La planta, que ya cuenta con una instalación fotovoltaica, busca alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono para 2038 y se posiciona como líder en sostenibilidad energética en la industria automotriz española. Con este aerogenerador, Stellantis refuerza su compromiso con el medio ambiente y la transición energética industrial. Para más información, visita el enlace.
Sequías en la Amazonía, huracanes en Cuba, incendios forestales en Chile, inundaciones en España… la lista es larga solo en este año. Tal y como han previsto los científicos, los fenómenos extremos meteorológicos que antes eran extraordinarios, ahora son frecuentes e intensos. Mientras, los líderes mundiales, tal y como señala la ONU, siguen sin tomar medidas enérgicas para mitigar el cambio climático.
Comenzaré con un dato demoledor, en positivo: en los últimos veinte años tanto la energía solar como la eólica han crecido a un ritmo vertiginoso, más rápido que cualquier otra fuente de electricidad, jamás, en la historia. En concreto, la primera se ha afianzado como el principal proveedor de crecimiento eléctrico de la humanidad.
|
Transición justa
Iniciativa del MITECO busca fomentar el desarrollo sostenible y la creación de empleo en la región tras el cierre de la central térmica de Meirama
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha inaugurado el concurso de transición justa de Meirama en A Coruña, destinado a otorgar derechos de acceso a la red eléctrica para proyectos renovables y de almacenamiento. Este concurso, que estará abierto hasta el 1 de abril, busca impulsar la economía local tras el cierre de la central térmica de Meirama. Se priorizarán iniciativas que minimicen el impacto ambiental y maximicen beneficios socioeconómicos, fomentando el empleo y apoyando proyectos locales. MITECO ha destinado 120 millones de euros a 48 proyectos en Galicia, con nuevas ayudas previstas para este año.
Cambios en las normas de ayudas estatales en la UE para apoyar la economía social
El CESE aboga por adaptar las normativas de ayudas estatales para fortalecer el papel de la economía social en la Unión Europea
El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha solicitado cambios en las normas de ayudas estatales de la Unión Europea para reconocer y atender mejor las necesidades de las entidades de economía social, que desempeñan un papel crucial en la solución de desafíos sociales. En su opinión, el CESE advierte que las regulaciones actuales no brindan un apoyo adecuado a estas empresas, que reinvierten sus beneficios en objetivos sociales. Se destaca la necesidad de adaptar las reglas del mercado interno y mejorar el acceso a financiamiento para estas entidades, que emplean a más de 11 millones de personas en la UE. El CESE también señala que las autoridades públicas no están utilizando plenamente herramientas existentes para apoyar a estas organizaciones. La opinión del CESE se alinea con el Plan de Acción de Economía Social de la Comisión Europea, que busca potenciar el papel de estas entidades en la sociedad.
Ayudas renaturalización
Iniciativas para restaurar el entorno urbano y fomentar la sostenibilidad tras desastres naturales, promoviendo un enfoque de resiliencia y adaptación al cambio climático
La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado un nuevo paquete de ayudas de 53,7 millones de euros, con 39,8 millones cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), destinados a proyectos de renaturalización urbana en zonas afectadas por la DANA. Estas ayudas priorizan iniciativas que mitiguen los daños causados por desastres naturales y promuevan soluciones basadas en la naturaleza para crear ciudades más resilientes y sostenibles. Además, se incluyen convocatorias para fomentar el conocimiento científico y apoyar proyectos aprobados por el programa LIFE de la Unión Europea. Esta iniciativa busca avanzar en la conservación de la biodiversidad y en la transformación digital del sector ambiental.
Gestión hídrica
Andalucía busca compartir su experiencia en gestión del agua y fomentar la colaboración internacional para enfrentar desafíos hídricos globales
El Gobierno andaluz, representado por el consejero Ramón Fernández-Pacheco, ha presentado su innovador modelo de gestión hídrica en el 'Congreso Mundial IDRA 2024' en Abu Dabi, centrado en la escasez de agua. Durante el evento, se discutieron estrategias para aumentar el uso de recursos hídricos no convencionales, como aguas desaladas y regeneradas, con el objetivo de alcanzar 180 hm3 de agua regenerada y 160 hm3 de agua desalada para 2027. Andalucía busca liderar en la reutilización del agua en España, impulsando la colaboración público-privada y la integración de energías renovables en sus políticas hídricas. El congreso se llevará a cabo del 8 al 12 de diciembre de 2024 y abordará temas críticos sobre la gestión del agua a nivel global.
Innovación energética en España
Innovaciones tecnológicas de TEKNIKER buscan transformar el panorama energético español, enfocándose en sostenibilidad y eficiencia en hidrógeno verde y eólica marina
TEKNIKER busca posicionar a España como líder en hidrógeno verde y energía eólica marina a través de proyectos innovadores. Participa en H-LEAF, que desarrolla tecnologías para la producción eficiente y sostenible de hidrógeno, y en OPTIMAR, que optimiza la operación de aerogeneradores offshore. Estas iniciativas son clave para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo y contribuir a una transición energética más segura y respetuosa con el medio ambiente. Con un enfoque en I+D, TEKNIKER investiga nuevos materiales y técnicas avanzadas para mejorar la durabilidad y eficiencia de los sistemas energéticos. Para más información, visita el enlace.
El titular de la ONU se dirige al mundo con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente y tras la publicación del último informe de la agencia de meteorología sobre el Estado del clima. El organismo prevé que la temperatura media anual mundial supere temporalmente los 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales durante al menos uno de los próximos cinco años.
A quienes se opusieron a una referencia clara a la eliminación progresiva de los combustibles fósiles en el texto, les digo que ésta es inevitable, les guste o no; esperemos que no llegue demasiado tarde, apunta António Guterres al término de la reunión. La discusión de ese punto enfrentó a activistas y países vulnerables al cambio climático con naciones petroleras.
|