Impactos del cambio climático en Europa
El cambio climático incrementa la vulnerabilidad humana a toxinas naturales, lo que plantea serias preocupaciones para la salud pública y la agricultura
10/03/2025@21:18:56
El cambio climático está aumentando la exposición humana a micotoxinas, toxinas naturales producidas por hongos presentes en ciertos alimentos y cultivos. Un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) destaca que el aumento de las temperaturas y la humedad favorecen la proliferación de estos compuestos tóxicos, que pueden causar graves problemas de salud, como daños hormonales, inmunológicos y carcinogénicos. Grupos vulnerables, como niños pequeños y mujeres embarazadas, corren mayor riesgo. Además, el cambio climático altera el comportamiento de los hongos y puede incrementar el uso de fungicidas, lo que plantea riesgos adicionales. Se requiere una acción coordinada a nivel europeo para mitigar estos efectos y proteger la salud pública. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/climate-change-impacts-leading-to-increased-exposure-to-harmful-toxins/.
Nutrias invasoras
El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. (USFWS) ha instado a los estadounidenses a cazar y consumir nutrias, una especie invasora originaria de América del Sur, para controlar su creciente población. Estas nutrias, también conocidas como 'coipo', han causado daños significativos en los ecosistemas de pantano al destruir la vegetación esencial. La campaña del USFWS destaca que la carne de nutria es magra y similar al conejo, sugiriendo su inclusión en la dieta. Sin embargo, se advierte sobre la necesidad de permisos para cazarlas y la importancia de no confundirlas con otras especies. Para más detalles, visita el enlace.
Convocatoria EIT Water: Innovación Sostenible en Europa
Iniciativa para impulsar la colaboración y el desarrollo de tecnologías innovadoras en la gestión sostenible del agua y los ecosistemas marinos en Europa
El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) ha lanzado una convocatoria para crear una nueva asociación de innovación sostenible que fortalezca los sectores y ecosistemas acuáticos, marinos y marítimos de Europa. Esta llamada invita a consorcios de organizaciones y líderes de la industria a presentar propuestas que integren educación, investigación y negocios relacionados con el agua. A pesar de contar con abundantes recursos hídricos, Europa enfrenta desafíos como la escasez de agua que afecta al 38% de su población. EIT Water, la nueva Comunidad de Conocimiento e Innovación, apoyará la educación emprendedora, el desarrollo de habilidades y proyectos innovadores. La fecha límite para presentar solicitudes es el 17 de junio de 2025.
Virus y bacterias
La investigación sobre microorganismos es crucial para entender su impacto en la salud humana y el equilibrio de los ecosistemas
Fernando Valladares, investigador del CSIC, destaca en su nuevo libro "Las pandemias" la continua amenaza que representan los virus y las bacterias para nuestra biología y ciencia. A pesar de los avances tecnológicos, estos microorganismos siguen desafiando a la humanidad. Valladares enfatiza la importancia de adoptar enfoques ecológicos en la investigación de pandemias y aboga por conservar ecosistemas saludables como la mejor estrategia preventiva. El autor también analiza cómo las pandemias han moldeado nuestra historia y subraya que el crecimiento poblacional y la sobreexplotación del planeta aumentan el riesgo de nuevas infecciones. Con un enfoque en la biodiversidad, Valladares propone que una naturaleza bien conservada es clave para mitigar futuros brotes. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/fernando-valladares-los-virus-y-las-bacterias-siguen-desafiando-nuestra-biologia-y-nuestra-ciencia/.
El titular de la ONU urge a las delegaciones presentes en la cumbre de biodiversidad a que alineen las acciones nacionales con todos los objetivos del Marco Global Kunming-Montreal.
|
Acciones urgentes para reducir emisiones de metano en Europa
La reducción de emisiones de metano es crucial para mejorar la calidad del aire y proteger la salud pública en Europa
La Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA) ha publicado un informe que destaca la necesidad urgente de tomar medidas para controlar y reducir las emisiones de metano en Europa y a nivel global. A pesar de que las emisiones de metano están disminuyendo en la UE, este gas sigue representando el 12% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa. El metano no solo contribuye al cambio climático, sino que también es un precursor de la contaminación por ozono a nivel del suelo, lo que afecta la calidad del aire y la salud humana. Se estima que cumplir con las pautas de calidad del aire de la OMS podría prevenir hasta 70,000 muertes prematuras anualmente en la UE. La EEA subraya la importancia de acciones políticas efectivas para abordar este problema crítico. Para más información sobre las iniciativas de la UE para reducir estas emisiones, se pueden consultar los enlaces proporcionados en el informe.
Conservación de la biodiversidad en Cali, Colombia
MIT impulsa la conservación de la biodiversidad a nivel global, uniendo esfuerzos académicos y comunitarios en la COP16 para abordar desafíos ambientales críticos
La delegación del MIT participa por primera vez en la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica (COP16), que se celebró del 21 de octubre al 1 de noviembre en Cali, Colombia. Conformada por 10 miembros, incluyendo facultad, investigadores y estudiantes del MIT Environmental Solutions Initiative (ESI) y otros departamentos, la delegación destacó por su enfoque en la conservación de la biodiversidad. Durante el evento, se llevaron a cabo más de 15 actividades, incluyendo paneles y presentaciones, abordando temas como el uso de tecnología y inteligencia artificial para la conservación, la creación de mercados equitativos y el apoyo a comunidades afrodescendientes. La participación del MIT subrayó su compromiso con la investigación y acción en pro de la biodiversidad global.
Impacto ambiental en Doñana y aves acuáticas europeas
La crisis ambiental en Doñana resalta la interconexión de los ecosistemas y su influencia en la biodiversidad aviar a nivel continental
El estado de la marisma de Doñana ha deteriorado en los últimos 40 años debido a actividades humanas y el cambio climático, afectando negativamente a las aves acuáticas que invernan en esta región. Un estudio de la Estación Biológica de Doñana revela que 9 de las 15 especies analizadas han sufrido declives asociados con la pérdida de áreas inundadas. Este impacto no solo afecta a las aves locales, sino que tiene repercusiones en las poblaciones de gansos y patos en todo el Paleártico Occidental. La investigación destaca la importancia crítica de conservar Doñana para garantizar la supervivencia y éxito reproductivo de las aves migratorias que dependen de este humedal.
|
|
|
|
|