Visita Antártica
Investigaciones científicas en la Antártida destacan el compromiso de España con la ciencia y la lucha contra el cambio climático en un entorno extremo
10/02/2025@14:34:15
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha visitado la Base Antártica Española ‘Juan Carlos I’ en la Isla Livingston, donde se desarrollan 28 proyectos científicos durante la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española. Morant destacó el trabajo de los científicos en la lucha contra el cambio climático y presentó proyectos como ‘TRIPOLI’, que analiza componentes atmosféricos en zonas polares, y ‘GEOCHEM’, que estudia los efectos del cambio climático en la geoquímica antártica. La campaña, financiada con 18,5 millones de euros, involucra a cerca de 300 personas y apoya también investigaciones internacionales. Para más información, visita el enlace.
Premio investigación
Un reconocimiento a la creatividad y el esfuerzo en la divulgación científica, destacando la conexión entre nanotecnología y cocina molecular
El investigador Daniel Martín Jiménez, del ICMAB-CSIC, ha sido galardonado con el Premio a la Mejor Contribución de Divulgación por la Real Sociedad Española de Física y la Fundación BBVA. Su artículo "Cocineros moleculares", publicado en la Revista Española de Física, destaca por su originalidad al vincular la nanotecnología con la cocina molecular, facilitando así la comprensión de estos conceptos. La ceremonia de entrega tuvo lugar el 4 de diciembre en Madrid, reconociendo el esfuerzo y la creatividad en el ámbito de la física en España.
Virus y bacterias
La investigación sobre microorganismos es crucial para entender su impacto en la salud humana y el equilibrio de los ecosistemas
Fernando Valladares, investigador del CSIC, destaca en su nuevo libro "Las pandemias" la continua amenaza que representan los virus y las bacterias para nuestra biología y ciencia. A pesar de los avances tecnológicos, estos microorganismos siguen desafiando a la humanidad. Valladares enfatiza la importancia de adoptar enfoques ecológicos en la investigación de pandemias y aboga por conservar ecosistemas saludables como la mejor estrategia preventiva. El autor también analiza cómo las pandemias han moldeado nuestra historia y subraya que el crecimiento poblacional y la sobreexplotación del planeta aumentan el riesgo de nuevas infecciones. Con un enfoque en la biodiversidad, Valladares propone que una naturaleza bien conservada es clave para mitigar futuros brotes. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/fernando-valladares-los-virus-y-las-bacterias-siguen-desafiando-nuestra-biologia-y-nuestra-ciencia/.
Un estudio con participación del IDAEA y el IGME localiza contaminantes orgánicos derivados de la actividad humana en aguas interiores y litorales del continente helado.
El aumento prolongado de las temperaturas y de las precipitaciones incrementa entre cuatro y cinco veces la probabilidad de conflictos más allá de la zona afectada.
Una delegación de Ciudadanos se reunirá este viernes con la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, en el Palacio de La Moncloa, para negociar las medidas a adoptar tras el levantamiento del estado de alarma.
|
Financiación investigación
Impulso a la investigación juvenil y científica con una significativa inversión para fomentar el talento y la innovación en diversas áreas del conocimiento
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha concedido cerca de 858 millones de euros para financiar la contratación de jóvenes investigadores y proyectos de investigación en España. Esta inversión incluye 654,3 millones destinados a 3.150 proyectos de investigación y 146,6 millones para 1.171 contratos predoctorales. Además, se han asignado 203,5 millones a 630 proyectos de colaboración público-privada. La ministra Diana Morant destacó el compromiso del Gobierno con la ciencia y el talento, resaltando un aumento significativo en los salarios de los investigadores en formación. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Personal investigador del CSIC participa en el descubrimiento de Gliese 12 b, el exoplaneta más cercano, en tránsito, templado y del tamaño de la Tierra localizado hasta la fecha.
Un procedimiento seguro de comprobación de identidad basado en los conductos sanguíneos del dorso de la mano.
En pleno ascenso de contagios de coronavirus en España y con la temida 'vuelta al cole' y a la rutina laboral encima, las esperanzas se depositan en las vacunas que decenas de laboratorios se encuentran investigando a contrarreloj. Sin embargo, pese al optimismo del ministro de Sanidad, Salvador Illa, quien ha señalado que podríamos tener a finales de año las primeras dosis, expertos como Saúl Ares, científico del CSIC, llaman a la calma: "Necesitamos un año para saber que no estamos envenenando a la gente con la vacuna".
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) estudia con datos de teléfonos móviles y servidores de mapas la eficacia del confinamiento en la dispersión del Covid-19.
|
|
|
|
|