www.mil21.es

consejo de seguridad

Trump Putin

18/03/2025@22:20:25

Donald Trump ha anunciado que uno de los temas clave en su próxima conversación con el presidente ruso, Vladímir Putin, será la situación crítica de los soldados ucranianos cercados por las fuerzas rusas. Trump expresó su intención de salvar a estos soldados y destacó la importancia de esta llamada, considerándola crucial para abordar el conflicto entre Rusia y Ucrania. Además, pidió a Putin que perdone la vida a los militares ucranianos, quienes se encuentran en una situación vulnerable. Esta conversación se produce en un momento crítico del conflicto, donde se busca una solución pacífica. Para más detalles, visita el enlace completo de la noticia.

Trump Ucrania

Donald Trump ha comentado sobre la situación del Ejército ucraniano en Kursk, rechazando la idea de que su fracaso se deba a la suspensión de ayuda militar estadounidense. En declaraciones a la prensa, Trump afirmó que hablará con el presidente ruso Vladimir Putin para discutir la situación de los soldados ucranianos, quienes están rodeados por fuerzas rusas. Además, pidió a Putin que perdonara la vida a las tropas ucranianas, destacando que se encuentran en una posición vulnerable. Esta intervención se produce en medio de declaraciones del Ministerio de Defensa ruso sobre las pérdidas significativas del ejército ucraniano en la región. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

Medidas restrictivas de la UE contra el EIIL y Al-Qaida

La UE refuerza su postura contra el terrorismo al integrar nuevos países en su régimen de sanciones

La Alta Representante de la Unión Europea ha emitido una declaración sobre la adhesión de varios países a las medidas restrictivas contra el EIIL (Daesh) y Al-Qaida. El 18 de febrero de 2025, el Consejo adoptó la Decisión (PESC) 2025/3361, que confirma la continuidad de la exención humanitaria en el régimen de sanciones, conforme a las Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Albania, Armenia, Bosnia y Herzegovina, Islandia, Liechtenstein, Macedonia del Norte, Montenegro, la República de Moldavia, Serbia y Ucrania se han comprometido a alinear sus políticas nacionales con esta decisión. La UE celebra este compromiso por parte de los países mencionados. Para más información, visita el enlace.

Conflicto armado

El presidente Gustavo Petro viaja a una zona de conflicto en Colombia para liderar un consejo de seguridad, abordando la situación entre grupos armados. Esta visita busca fortalecer las estrategias de seguridad y promover la paz en regiones afectadas por la violencia. La acción se enmarca dentro de los esfuerzos del gobierno para enfrentar los desafíos de seguridad en el país.

Respuesta Kursk

Rusia ha advertido que su respuesta al reciente bombardeo de las Fuerzas Armadas de Ucrania en la provincia de Kursk, que dejó 6 muertos y varios heridos, "no se hará esperar". El representante ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, hizo esta declaración durante una reunión del Consejo de Seguridad. El ataque, realizado con misiles desde sistemas Himars, tuvo como objetivos instalaciones civiles en la ciudad de Rylsk. Nebenzia criticó al presidente ucraniano Vladímir Zelenski por ignorar los intereses de su población y sacrificar a su país para mantener el poder. La tensión entre Rusia y Ucrania continúa aumentando en medio de este conflicto. Para más detalles, visita el enlace.

Crisis Siria

Irán, Turquía, Rusia y cinco países árabes han solicitado una solución política a la crisis en Siria durante conversaciones en Doha, Catar. Los ministros de Exteriores de Catar, Arabia Saudita, Jordania, Egipto, Irak, Irán y Turquía enfatizaron que la situación actual representa un peligro para la seguridad regional e internacional. En su declaración conjunta, instaron a detener las hostilidades y proteger a los civiles mientras se busca un proceso político integral basado en la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad. Además, destacaron la necesidad de aumentar la ayuda humanitaria y garantizar el acceso a las áreas afectadas por el conflicto. Para más detalles, visita el enlace.

La ONU llama a la distención y la vuelta a la senda diplomática, la «única vía hacia una paz sostenible y la desnuclearización completa y verificable de la península coreana».

Por 14 votos a favor y una abstención, la de Rusia, el máximo órgano de seguridad de la ONU mostró su satisfacción por un plan en tres fases anunciado por Estados Unidos y que, según el texto aprobado, ha sido aceptado por Israel. El Consejo de Seguridad anima a Hamás a que lo acepte.

Reunión ONU

Rusia y Estados Unidos han solicitado una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU para abordar la creciente violencia en Siria, especialmente contra civiles. El representante ruso ante la ONU, Dmitri Polianski, anunció que esperan que las consultas se realicen el 10 de marzo. La situación en Siria es crítica, con informes de enfrentamientos mortales y asesinatos masivos de civiles, incluidas mujeres y niños. Las autoridades rusas han expresado su preocupación por el agravamiento del conflicto y han instado a los líderes sirios a detener el derramamiento de sangre. Mientras tanto, EE.UU. condena a los grupos terroristas responsables de estos actos violentos. Para más detalles, visita el enlace.

Rusia EE.UU

Dmitri Medvédev, exmandatario ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, calificó al presidente saliente de EE.UU., Joe Biden, como un "muerto viviente" obsesionado con Ucrania. En un mensaje en su canal de Telegram, Medvédev afirmó que la normalización de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos podría tardar décadas debido a los fracasos de Biden. Criticó la falta de comprensión histórica y política del presidente estadounidense sobre Ucrania, sugiriendo que sus decisiones han dejado un legado problemático para sus sucesores. Medvédev concluyó que la situación actual hace improbable una mejora en las relaciones bilaterales. Para más detalles, visita el enlace.

Consejo Seguridad

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, afirmó que India, Brasil y los países africanos merecen la "residencia permanente" en el Consejo de Seguridad de la ONU. Durante una rueda de prensa sobre la diplomacia rusa, destacó la necesidad de reformar este organismo para incluir a naciones con responsabilidad en la economía y política mundial. Lavrov criticó a Occidente por intentar mantener posiciones preferenciales y subrayó la importancia de aumentar la representación de los países en desarrollo. Además, defendió que la Carta de la ONU no necesita mejoras, sino una aplicación justa de sus principios. Para más detalles, visita el enlace.

Nombramiento especial

Donald Trump ha nombrado a Richard Grenell como enviado presidencial para misiones especiales en su segunda administración. Grenell, quien fue embajador en Alemania y director interino de Inteligencia Nacional, liderará las políticas en regiones conflictivas como Venezuela y Corea del Norte. Con una sólida trayectoria diplomática, Grenell ha demostrado su capacidad para manejar situaciones complejas y será clave en la política exterior de Trump. Además, Trump designó a Edward Sharp Walsh como embajador en Irlanda, destacando la continuidad de sus aliados cercanos en el gobierno. Para más detalles, visita el enlace.

Bucha Ucrania

El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha denunciado el "silencio total" sobre los eventos ocurridos en Bucha, Ucrania, en marzo de 2022, donde se encontraron cuerpos en las calles. Durante una entrevista, Lavrov cuestionó la falta de interés por parte de políticos y funcionarios de la ONU en investigar este suceso. Afirmó que, a pesar de las acusaciones que vinculan a Rusia con una masacre en Bucha, el tema ha sido ignorado incluso por los medios de comunicación. Lavrov instó a los periodistas a indagar sobre la identidad de las víctimas sin obtener respuestas. Para más detalles, visita el enlace.

Las leyes que desmantelarían al organismo de la ONU son parte de una campaña amplia que también despojaría a los palestinos del estatus de refugiados, alerte el responsable de esa agencia. El Consejo de Seguridad debe decidir hasta qué punto tolerará actos que comprometen la paz y la seguridad internacionales, agrega.

La decisión fue tomada por la Asamblea General tras el veto emitido por Estados Unidos en el Consejo de Seguridad en contra de otorgar la plena membresía a Palestina. Aunque no se ha modificado el estatuto de observador del Estado de Palestina, los nuevos derechos le conceden un mayor peso diplomático.