www.mil21.es

Conflicto armado

Colombia violencia

04/02/2025@12:24:13

El presidente colombiano Gustavo Petro, al asumir el cargo en agosto de 2022, presentó su política de 'paz total' para acabar con más de seis décadas de conflicto armado en Colombia. Sin embargo, recientes enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros grupos disidentes han llevado a un aumento de la violencia y a la suspensión de negociaciones. La crisis humanitaria en Catatumbo ha resultado en más de 52 muertes y miles de desplazados, lo que ha obligado al gobierno a replantear su estrategia. A pesar de los avances iniciales en las conversaciones con el ELN, la situación actual refleja un posible retorno a una 'guerra total', aunque Petro busca mantener abiertas las puertas al diálogo. La colaboración con Venezuela se ha intensificado para combatir el narcotráfico y mejorar la seguridad fronteriza. Este cambio en la política de seguridad indica que las negociaciones no son la única solución para resolver el prolongado conflicto armado en Colombia.

Bombardeo Ucrania

Un equipo del sistema de lanzacohetes múltiples Uragán de las Fuerzas Armadas de Rusia ha destruido un bastión fortificado ucraniano en Krasnoarmeisk, según informó el Ministerio de Defensa ruso. Utilizando proyectiles de 220 mm y con la asistencia de vehículos aéreos no tripulados para ajustar el fuego, lograron impactar con precisión en el objetivo. Este ataque resalta la capacidad militar rusa en el conflicto actual. Para más detalles, visita el enlace.

Guerra electrónica

Drones rusos han desmantelado un sistema camuflado de guerra electrónica de las Fuerzas Armadas de Ucrania en la provincia de Kursk, según el Ministerio de Defensa ruso. La unidad de drones FPV de la agrupación de tropas rusas Norte llevó a cabo el ataque, del cual se ha compartido un video. Este incidente resalta la continua utilización de tecnología avanzada en los conflictos actuales. Para más detalles, visita el enlace.

Conflicto Catatumbo

Un informe de la Defensoría del Pueblo revela que al menos 60 personas, incluidos siete firmantes de paz, han muerto violentamente en la región de Catatumbo, Colombia. La situación ha generado un aumento en el riesgo de secuestros y asesinatos, especialmente entre líderes sociales y sus familias. Además, miles de habitantes están huyendo de sus hogares debido a la violencia, con algunos refugiándose en Venezuela. Las actividades económicas y educativas se han visto gravemente afectadas, provocando escasez de alimentos en las comunidades vulnerables. Se hace un llamado al Gobierno para garantizar atención humanitaria a los afectados. Para más información, visita el enlace.

Conflicto colombiano

Una nueva ola de combates entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las FARC ha dejado al menos cuatro muertos en la región del Catatumbo, Norte de Santander, Colombia. Los enfrentamientos se han intensificado con explosivos y armas de fuego, generando un ambiente de terror que ha llevado a los pobladores a refugiarse en sus hogares y cerrar negocios. El presidente Gustavo Petro ha convocado una reunión urgente para abordar esta crisis de orden público, mientras que organismos internacionales piden proteger a la población civil y detener la violencia. Esta situación resalta la fragilidad del proceso de paz en el país. Para más detalles, visita el enlace.

Bunkers Suiza

El gobierno suizo ha comenzado a preparar su extensa red de refugios nucleares ante la posibilidad de un estallido de la Tercera Guerra Mundial en los próximos meses. Con una inversión de 220 millones de francos suizos, Suiza busca garantizar que sus bunkers estén listos para albergar a todos sus nueve millones de residentes en caso de conflicto. La conciencia sobre los riesgos nucleares ha aumentado, especialmente tras la invasión rusa a Ucrania, lo que ha llevado a un incremento en las consultas sobre la disponibilidad y el estado de estos refugios. Las autoridades están realizando inspecciones y reparaciones para asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a un lugar seguro en caso de emergencia.

"Detengan de manera inmediata el sufrimiento insoportable e inaceptable de la población civil en Gaza", ha solicitado Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, a la comunidad internacional.
  • 1

Crisis humanitaria en la República Democrática del Congo

La comunidad internacional reitera la necesidad urgente de un alto el fuego y una solución pacífica en la región afectada por el conflicto

La Unión Europea expresa su profunda preocupación por la escalada del conflicto en el este de la República Democrática del Congo (RDC), exacerbada por la ofensiva renovada del M23, respaldada por las Fuerzas Armadas de Ruanda. Este avance socava los esfuerzos africanos para alcanzar una resolución pacífica y agrava la crisis humanitaria en la región. La UE condena firmemente la captura de localidades como Minova y Sake por parte del M23 y exige su retirada inmediata, así como el cese del apoyo de Ruanda a este grupo. Además, se destaca la necesidad de proteger a los civiles y garantizar el acceso humanitario. La UE reafirma su apoyo a los procesos de Luanda y Nairobi y llama a todos los actores a respetar sus compromisos para lograr una solución política duradera.

Colombia denuncia

Colombia ha denunciado al Ejército de Liberación Nacional (ELN) ante la ONU por crímenes de guerra, según el canciller Luis Gilberto Murillo. La denuncia se produce tras enfrentamientos en el Catatumbo entre el ELN y disidencias de las FARC, que han resultado en decenas de muertes y miles de desplazados. El gobierno colombiano exige un cambio de actitud del ELN y busca que la comunidad internacional esté informada sobre estos actos inaceptables. El presidente Gustavo Petro advirtió que el ELN ha optado por la guerra, mientras se despliegan 5,000 efectivos para proteger a los civiles en la zona. Para más información, visita el enlace.

Diálogo Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha suspendido el diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la guerrilla más antigua del país, tras una serie de incidentes violentos y crímenes de guerra. Esta decisión se produce después de enfrentamientos en la región del Catatumbo que resultaron en numerosas muertes. A pesar de los esfuerzos previos por alcanzar un acuerdo de paz, el proceso ha estado marcado por tensiones, incluyendo el secuestro del padre del futbolista Luis Díaz, lo que deterioró la confianza entre las partes. La suspensión del diálogo plantea dudas sobre el futuro de la reconciliación en Colombia. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Colombia paz

El Gobierno de Colombia ha excluido a tres altos mandos del Clan del Golfo, incluyendo a Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias 'Chiquito Malo', de las conversaciones de paz. Esta decisión busca facilitar el avance hacia una fase pública de diálogo para poner fin al conflicto armado. La medida fue confirmada por Álvaro Jiménez Millán, coordinador de la mesa de diálogos, quien destacó que el presidente Gustavo Petro tiene la potestad de definir a los representantes del grupo en este proceso. Para más información, visita el enlace.

Presencia militar

El Pentágono ha admitido que el número de tropas estadounidenses en Siria es más del doble de lo reportado anteriormente, alcanzando aproximadamente 2,000 soldados. A pesar de esta revelación, las autoridades estadounidenses insisten en que el aumento de personal militar no está relacionado con la inestabilidad del gobierno de Bashar Assad, describiendo la situación como una coincidencia. Este incremento en la presencia militar se produce en un contexto donde Estados Unidos ha estado involucrado en operaciones contra grupos militantes desde 2014. La información fue confirmada por el portavoz del Pentágono, quien señaló que los refuerzos han estado en Siria durante meses y forman parte de un despliegue rotacional.

La Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas encontró un horno utilizado por paramilitares para incinerar cuerpos durante el conflicto armado en Colombia. El sitio está ubicado en Juan Frío, Santander, cerca del río Táchira en Venezuela. Se realizaron excavaciones para documentar la evidencia y reconstruir los hechos ocurridos entre 2002 y 2004. Un exlíder paramilitar admitió su responsabilidad en los asesinatos y desapariciones de cuerpos para evitar su contabilización por parte de las autoridades.