www.mil21.es

comercio internacional

EE.UU. Irán

17/04/2025@14:26:51

La Casa Blanca reafirma su estrategia de "máxima presión" contra Irán, centrándose en las exportaciones de petróleo del país. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió que cualquier entidad que compre o facilite el comercio de petróleo iraní enfrentará serias consecuencias. La administración busca reducir a cero las exportaciones energéticas de Irán para proteger la seguridad nacional de EE.UU. y frenar el apoyo a grupos terroristas. Para más detalles, visita el enlace.

Aranceles Trump

China ha enviado un mensaje directo al pueblo estadounidense sobre los aranceles impuestos por Donald Trump, desmintiendo la idea de que estos gravámenes solo afectan a las economías extranjeras. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Mao Ning, destacó que los aranceles son un impuesto para los estadounidenses, ya que las empresas locales son las que los pagan y trasladan esos costos a los consumidores. Un empresario estadounidense en un video explicó cómo los altos costos de producción en EE.UU. hacen que los aranceles no incentiven el regreso de la manufactura al país. Esta situación pone de relieve la complejidad de la guerra comercial entre EE.UU. y China. Para más información, visita el enlace.

Recesión mundial

El presidente Arce advierte sobre las "medidas ultraproteccionistas" implementadas por Trump, que podrían inducir a una recesión mundial. En su análisis, destaca los riesgos económicos que estas políticas representan a nivel global. Para más información, visita el enlace.

Aranceles Trump

Un análisis de expertos de la Asociación Económica Estadounidense revela que la fórmula utilizada por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos para establecer los aranceles recíprocos de Trump contiene un error significativo y carece de lógica económica. Publicado en el American Enterprise Institute, el estudio critica que esta fórmula no tiene respaldo en la teoría económica ni en el marco legal del comercio internacional. Los autores sugieren que corregir estos errores podría reducir los aranceles y favorecer la liberalización comercial, lo que sería beneficioso para la economía estadounidense. Para más detalles, visita el enlace.

Guerra comercial

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha declarado una guerra comercial al imponer mega aranceles a casi todos los países durante el 'Día de la Liberación'. Esta medida ha generado reacciones globales, con China prometiendo "contramedidas enérgicas" y la UE advirtiendo que se trata de un "duro golpe" para la economía mundial. Brasil y Corea del Sur también han expresado su preocupación, mientras que Argentina celebra la decisión. Japón y Vietnam están considerando respuestas rápidas ante esta situación, mientras que India optará por una reacción mesurada. Para más detalles sobre las repercusiones de estos aranceles, visita el enlace.

Acuerdo Mercosur

El acuerdo con Mercosur representa una oportunidad significativa para fortalecer la cooperación económica y comercial entre Europa y América Latina

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, ha destacado en el Foro La Toja Vínculo Atlántico que el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur representa una oportunidad histórica para abrir nuevos mercados. Este pacto podría beneficiar a 270 millones de personas y se considera estratégico debido a su potencial para diversificar mercados en un contexto geopolítico complicado. Planas subrayó que la eliminación del 92% de los aranceles a productos agroalimentarios europeos, como aceite de oliva y vino, generará un impacto positivo estimado en 4.000 millones de euros. Además, el acuerdo incluye compromisos en sostenibilidad y derechos laborales, promoviendo un comercio internacional basado en reglas. Para más detalles, visita el enlace.

Tensiones arancelarias

Canadá y China han emitido advertencias en respuesta a los aranceles del 25% que Estados Unidos planea imponer a productos canadienses a partir del 4 de marzo. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, calificó estas medidas de "injustificadas" y aseguró que Canadá está listo para una respuesta contundente. Además, se prevé que Ottawa imponga gravámenes a productos estadounidenses por un valor de aproximadamente 103.800 millones de dólares. Por su parte, China también criticó los aranceles unilaterales de EE.UU., argumentando que socavan el sistema comercial multilateral y advirtiendo sobre posibles contramedidas. Esta situación se produce en un contexto de tensiones comerciales crecientes entre estos países y Estados Unidos.

Trump BRICS

Donald Trump ha declarado que el bloque BRICS "está muerto" debido a sus intentos de comerciar fuera del sistema del dólar estadounidense. Durante una rueda de prensa en la Casa Blanca, Trump criticó las ambiciones del BRICS y advirtió que impondrá aranceles del 100% si continúan "jugando con el dólar". Aseguró que Estados Unidos tiene influencia sobre los países del BRICS y que cualquier intento de socavar el dominio del dólar tendrá serias repercusiones económicas. Esta declaración se produce en un contexto donde líderes como Vladimir Putin han defendido al BRICS como un grupo enfocado en el desarrollo sostenible y no contra Estados Unidos. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.

Guerra arancelaria

La guerra arancelaria entre EE.UU. y China, impulsada por el presidente Donald Trump con un incremento del 145% en los aranceles a las importaciones chinas, podría causar daños irreversibles a la economía estadounidense y sus empresas, advierten expertos. Aunque se han excluido algunos productos tecnológicos de estos aranceles, como celulares y computadoras, la situación sigue siendo crítica. Los sectores de muebles, juguetes y ropa enfrentan paralizaciones en los pedidos, mientras que las fluctuaciones de precios generan incertidumbre en las cadenas de suministro. Los pequeños negocios podrían sufrir pérdidas significativas debido a estas políticas comerciales inestables. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

Economía Estados Unidos

El presidente Donald Trump instó a los estadounidenses a "mantenerse firmes" mientras se implementan nuevas políticas económicas destinadas a revitalizar la economía de EE.UU. Durante su discurso, Trump destacó la importancia de los aranceles recíprocos para contrarrestar a naciones que han aprovechado a América, advirtiendo que la lucha económica podría volverse intensa. Afirmó que Estados Unidos saldrá prospero de esta situación, mencionando una inversión de más de cinco billones de dólares en el país. Además, anunció un nuevo arancel del 34% sobre productos importados desde China, en respuesta a las acciones comerciales de este país. Para más detalles, visita el enlace.

Desplome financiero

Los mercados financieros enfrentan un desplome significativo tras el anuncio del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre la imposición de tarifas comerciales a partir del 5 de abril. Con aranceles que alcanzan hasta el 46% para países como Vietnam y un 34% para China, las bolsas asiáticas han registrado caídas dramáticas, siendo Hong Kong el más afectado con una pérdida del 12%. Europa también ha sentido el impacto, con la bolsa de Fráncfort cayendo un 10% y otros índices en varios países europeos descendiendo alrededor del 6%. Este evento ha sido catalogado como un posible "Lunes negro 2.0", reflejando una crisis financiera inminente. Para más detalles, visita el enlace.

Argentina tarifas

Javier Milei, presidente de Argentina, expresó su agradecimiento a Donald Trump por establecer tarifas comerciales extremadamente bajas para el país. En un mensaje en redes sociales, Milei destacó la importancia de esta medida dentro del contexto de aranceles recíprocos que busca equilibrar el comercio internacional y beneficiar a la economía argentina. Este reconocimiento subraya la exitosa diplomacia económica de Milei y su alineación con los principios del libre mercado promovidos por Trump, situando a Argentina en una posición favorable en el ámbito comercial global. Para más detalles, visita el enlace.

Apuesta energética

Panamá está considerando la construcción de un gasoducto de 80 kilómetros para expandir sus operaciones energéticas, en respuesta a las recientes amenazas del presidente Donald Trump. Ricaute Vásquez, administrador del canal de Panamá, destacó que el movimiento de gas licuado es crucial y que la demanda podría duplicarse en la próxima década. Este proyecto permitiría transportar gas desde la Costa Este de EE.UU. hacia mercados asiáticos como Japón. Sin embargo, también representa un desafío significativo para el país. La iniciativa surge en un contexto donde Trump ha expresado su deseo de que EE.UU. retome el control sobre el canal, alegando influencias chinas. Para más información, visita el enlace.

Cumbre BRICS

La cumbre de los BRICS se llevará a cabo en Brasil, según la reciente confirmación de fechas. Este evento reunirá a líderes de las economías emergentes y es clave para discutir temas globales y fortalecer la cooperación entre los países miembros. Mantente informado sobre los detalles y desarrollos relacionados con esta importante cumbre.

Prioridades de la Presidencia Polaca en la UE

Polonia establece su agenda clave para fortalecer la cooperación europea en áreas críticas durante su presidencia del Consejo de la UE

La Presidencia polaca del Consejo de la Unión Europea, que se extenderá hasta junio de 2025, ha presentado sus prioridades en diversas reuniones con comités parlamentarios. Entre los temas destacados se encuentran la adaptación al cambio climático, el apoyo a Ucrania en el ámbito de la defensa, y la promoción de derechos de las mujeres y la igualdad de género. Además, se abordarán cuestiones relacionadas con el mercado interno, la protección del consumidor, la política pesquera, y el futuro de la política agrícola común. La presidencia también se centrará en fomentar acuerdos comerciales sostenibles y mejorar la competitividad industrial europea. Las discusiones incluyen aspectos como la digitalización, ciberseguridad y el apoyo a jóvenes artistas. Este enfoque integral busca fortalecer tanto las políticas internas como las relaciones internacionales de la UE.