www.mil21.es

Comercio internacional

Cumbre BRICS

17/02/2025@13:27:56

La cumbre de los BRICS se llevará a cabo en Brasil, según la reciente confirmación de fechas. Este evento reunirá a líderes de las economías emergentes y es clave para discutir temas globales y fortalecer la cooperación entre los países miembros. Mantente informado sobre los detalles y desarrollos relacionados con esta importante cumbre.

Trump BRICS

Donald Trump ha declarado que el bloque BRICS "está muerto" debido a sus intentos de comerciar fuera del sistema del dólar estadounidense. Durante una rueda de prensa en la Casa Blanca, Trump criticó las ambiciones del BRICS y advirtió que impondrá aranceles del 100% si continúan "jugando con el dólar". Aseguró que Estados Unidos tiene influencia sobre los países del BRICS y que cualquier intento de socavar el dominio del dólar tendrá serias repercusiones económicas. Esta declaración se produce en un contexto donde líderes como Vladimir Putin han defendido al BRICS como un grupo enfocado en el desarrollo sostenible y no contra Estados Unidos. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.

Colaboración agraria

Colaboración entre naciones para fortalecer el sector agrario europeo y enfrentar desafíos climáticos mediante la innovación y nuevas tecnologías

España ha ofrecido su colaboración a la presidencia polaca de la Unión Europea para mejorar la competitividad del sector agrario. El ministro de Agricultura, Luis Planas, destacó la importancia de aplicar Nuevas Técnicas Genómicas (NTG) para adaptar los cultivos a las condiciones actuales y asegurar retribuciones justas para agricultores y ganaderos. Durante la reunión en Bruselas, se abordaron temas como el acuerdo con Mercosur y la necesidad de diversificar las relaciones comerciales de Europa. Además, se planteó la revisión del reglamento de pesca en el Mediterráneo y se enfatizó en la sostenibilidad y viabilidad económica del sector pesquero. La mejora de las prácticas comerciales desleales también fue un punto clave, buscando fortalecer la posición de los productores en la cadena alimentaria.

Canal Panamá

Donald Trump ha generado controversia al amenazar con que Estados Unidos podría recuperar el control del canal de Panamá si no se cumplen las condiciones de su transferencia a Panamá. Este canal, vital para el comercio internacional, conecta los océanos Atlántico y Pacífico, ahorrando tiempo y distancia en el transporte marítimo. Desde su entrega a Panamá en 1999, la Autoridad del Canal de Panamá ha gestionado esta infraestructura, que es crucial para la economía estadounidense. Trump argumenta que más del 70% de los tránsitos del canal son hacia o desde EE.UU., lo que lo convierte en un activo nacional esencial. La respuesta del presidente panameño fue firme, reafirmando la soberanía de su país sobre el canal. La situación ha desatado reacciones en redes sociales, incluyendo memes sobre las amenazas de Trump. Para más información, visita el enlace.

Acuerdo Mercosur

El canciller de Uruguay, Omar Paganini, anunció que solo faltan "detalles mínimos" para concretar el acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea. Durante una cumbre en Montevideo, se lograron avances significativos en las negociaciones que llevan 25 años. Paganini se mostró optimista sobre la posibilidad de alcanzar un consenso final en la reunión con los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. A pesar del progreso, el Gobierno francés ha expresado su rechazo al acuerdo en su forma actual, defendiendo su soberanía agrícola. Para más información, visita el enlace.

  • 1

Prioridades de la Presidencia Polaca en la UE

Polonia establece su agenda clave para fortalecer la cooperación europea en áreas críticas durante su presidencia del Consejo de la UE

La Presidencia polaca del Consejo de la Unión Europea, que se extenderá hasta junio de 2025, ha presentado sus prioridades en diversas reuniones con comités parlamentarios. Entre los temas destacados se encuentran la adaptación al cambio climático, el apoyo a Ucrania en el ámbito de la defensa, y la promoción de derechos de las mujeres y la igualdad de género. Además, se abordarán cuestiones relacionadas con el mercado interno, la protección del consumidor, la política pesquera, y el futuro de la política agrícola común. La presidencia también se centrará en fomentar acuerdos comerciales sostenibles y mejorar la competitividad industrial europea. Las discusiones incluyen aspectos como la digitalización, ciberseguridad y el apoyo a jóvenes artistas. Este enfoque integral busca fortalecer tanto las políticas internas como las relaciones internacionales de la UE.

Estrategia Alimentaria

La ENA busca posicionar a España como líder en sostenibilidad y seguridad alimentaria, abordando desafíos globales y promoviendo un sistema agroalimentario eficiente

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, ha entregado la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA) al comisario europeo Christophe Hansen. Esta estrategia representa la contribución de España a la visión futura de la agricultura y alimentación en la Unión Europea. La ENA aborda desafíos como el cambio climático y la sostenibilidad, y se estructura en seis ejes: seguridad alimentaria, sostenibilidad, revitalización del medio rural, nutrición y salud, innovación y tecnología, e información al consumidor. Su objetivo es construir un sistema alimentario sostenible que asegure el abastecimiento a precios asequibles. Para más detalles, visita el enlace.

Suiza armamento

El gobierno suizo ha endurecido las regulaciones sobre la exportación de armas tras el descubrimiento de que 645,000 rondas de munición fabricada en Suiza fueron reexportadas a Ucrania por la empresa polaca UMO, violando las leyes de neutralidad suizas. Suiza ha prohibido futuras exportaciones a UMO y exige garantías escritas de que las armas se utilizarán únicamente dentro del territorio del comprador. A pesar de las acusaciones, UMO niega haber infringido la ley, afirmando que actuó conforme a la legislación polaca. Esta situación podría tener repercusiones en el comercio internacional y la cooperación regional.

El Canal de Panamá enfrenta un cuello de botella marítimo debido a la sequía, con hasta 200 embarcaciones esperando para transitar. La falta de agua dificulta la navegación y se han establecido restricciones de calado. Se espera que las condiciones empeoren y los principales países afectados son Estados Unidos, China y Japón. El cambio climático es atribuido como causa, aunque en realidad son los patrones climáticos normales de El Niño los responsables.