www.mil21.es

Beijing

Tarifas China

14/04/2025@23:21:02

El presidente Donald Trump ha aumentado las tensiones comerciales al imponer un nuevo arancel del 145% sobre productos chinos, combinando un impuesto existente del 20% relacionado con el fentanilo y un nuevo arancel recíproco del 125%. Esta medida busca presionar a China para que aborde el tráfico de fentanilo y los desequilibrios comerciales. En respuesta, Beijing ha impuesto tarifas equivalentes sobre más de 128 productos estadounidenses. La escalada de tarifas, efectiva desde el 9 de abril, se produce en medio de críticas económicas globales y refuerza la postura dura de Trump hacia China, alineándose con su estrategia electoral. Los analistas advierten que esta confrontación podría agravar la crisis del fentanilo y afectar a los consumidores en ambos países. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/trump-escalates-tariffs-to-145-on-chinese-goods-amid-fentanyl-crisis-escalating-trade-tensions/.

Guerra comercial

El presidente Trump ha implementado cambios drásticos en la política comercial de EE. UU., reduciendo los aranceles al 10% para 70 naciones, incluyendo Taiwán y Corea del Sur, durante 90 días, mientras aumenta los aranceles a China al 125%. Esta estrategia busca aislar a Beijing y forzar acuerdos comerciales recíprocos. Sin embargo, la medida ha generado temor en los mercados por posibles aumentos de inflación y disrupciones en la cadena de suministro, lo que llevó a China a imponer aranceles del 84% sobre las exportaciones estadounidenses. Los analistas advierten sobre un posible conflicto económico prolongado y el fin de la era de bienes chinos baratos. Con precios que podrían aumentar entre un 100% y un 300%, se anticipan escasez de productos y una transición lenta hacia la automatización en la manufactura. La situación actual plantea serios desafíos económicos tanto para EE. UU. como para sus aliados.

Exportaciones militares

La administración Trump ha incluido a 80 empresas extranjeras, incluidas subsidiarias del grupo chino Inspur, en una nueva lista negra por contribuir al complejo militar-industrial de Beijing. Esta medida busca bloquear el acceso de estas firmas a tecnología estadounidense, afectando el desarrollo de supercomputadoras, armas hipersónicas y inteligencia artificial para el ejército chino. China ha condenado la acción como una politización del comercio, mientras analistas advierten que es un golpe a su estrategia tecnológica. Las restricciones impiden que las empresas estadounidenses vendan semiconductores avanzados y tecnologías de doble uso sin licencias estrictas. La administración busca proteger la innovación estadounidense y asegurar la seguridad nacional frente a las ambiciones militares chinas.

Centro militar

China está construyendo un vasto centro de mando militar en el oeste de Pekín, que es casi diez veces más grande que el Pentágono, según informes de Financial Times y servicios de inteligencia estadounidenses. Este complejo, que abarca aproximadamente 1.500 acres, incluirá búnkeres subterráneos para proteger a los líderes militares durante conflictos, incluyendo potencialmente una guerra nuclear. Las imágenes satelitales muestran una intensa actividad de construcción desde mediados de 2024, con al menos 100 grúas trabajando en la infraestructura subterránea. Este proyecto refleja las ambiciones del presidente Xi Jinping de fortalecer la capacidad militar de China y superar a Estados Unidos en poderío militar. Para más detalles, visita el enlace.

China está sufriendo las consecuencias devastadoras de las inundaciones causadas por el tifón Doksuri. Hasta ahora, 29 personas han muerto y 16 están desaparecidas en la provincia de Hebei. En total, alrededor de 4 millones de personas se vieron afectadas, con miles de casas, escuelas y centros de salud dañados. La recuperación puede llevar hasta dos años. La comunidad internacional ha ofrecido apoyo en los esfuerzos de recuperación y es importante establecer medidas de prevención para evitar futuros desastres similares.
  • 1

Tensiones comerciales

El Secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, advirtió a la Unión Europea sobre los riesgos de acercarse a China, afirmando que sería como "cortarse la garganta". Defendió las tarifas impuestas por Trump y destacó que una alineación con Beijing podría perjudicar las relaciones transatlánticas. Sus comentarios se produjeron tras declaraciones del Primer Ministro español, Pedro Sánchez, quien sugirió una reevaluación de las relaciones comerciales con China en medio de la incertidumbre sobre las políticas comerciales de EE. UU. Bessent enfatizó que el modelo comercial chino es perjudicial para la economía global y que muchos países buscan negociar con Washington para establecer un frente unido contra las prácticas comerciales desleales de China.

Cumbre paz

China ha ofrecido albergar una cumbre entre el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente estadounidense Donald Trump con el objetivo de ayudar a resolver el conflicto en Ucrania, según informa el Wall Street Journal. Este acercamiento se enmarca en los esfuerzos de China por posicionarse como mediador en la crisis, presentando incluso un plan propio para la resolución del conflicto. Aunque Trump ha mencionado que su primer encuentro podría tener lugar en Arabia Saudita, la Casa Blanca desestimó la propuesta china, considerándola "no viable". La conversación reciente entre ambos líderes fue calificada como "productiva", y se acordó iniciar negociaciones inmediatas para abordar la situación en Ucrania.

Ciberespionaje China

Expertos estadounidenses alertan sobre el creciente peligro de la ciberespionaje chino, destacando la reciente violación de seguridad por parte del grupo de hackers estatal Salt Typhoon, que ha comprometido datos de ocho empresas de telecomunicaciones en EE. UU. Esta brecha ha expuesto la metadata de más de un millón de personas, incluyendo funcionarios gubernamentales, lo que representa una amenaza significativa para la privacidad y la seguridad nacional. Los analistas advierten que Estados Unidos debe fortalecer su respuesta cibernética y adoptar medidas defensivas y punitivas para disuadir futuras operaciones chinas. La complejidad del ciberespionaje resalta la necesidad urgente de una estrategia integral para proteger los intereses estadounidenses frente a estas amenazas.