www.mil21.es

banco central

Inflación enero

04/02/2025@18:51:14

En enero, el índice de precios al consumidor (IPC) experimentó un incremento cercano al 2% mensual, marcando la suba de precios más baja en más de cuatro años. Este descenso se atribuye a la nueva estrategia económica del Gobierno, que incluye un ajuste en el tipo de cambio oficial. Consultoras privadas reportaron variaciones de inflación entre 2% y 2,4%, destacando una desaceleración en alimentos y bebidas. Factores como la eliminación del impuesto PAIS y la estabilidad en los precios de productos clave contribuyeron a esta tendencia. Se espera que la inflación se mantenga por debajo del 2% mensual en los próximos meses, aunque persisten desafíos como ajustes salariales y tarifas. Para más detalles, visita el enlace.

Acuerdo FMI

El Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) están en medio de negociaciones cruciales para definir un nuevo acuerdo financiero, que ya cuenta con la aprobación preliminar del organismo. Las discusiones se centran en aspectos fiscales, monetarios y cambiarios, con un enfoque particular en la política cambiaria, considerada un obstáculo clave. El presidente Javier Milei busca asegurar un equilibrio en los desembolsos y está evaluando acuerdos paralelos con inversores privados. Se espera cerrar un acuerdo definitivo en el primer cuatrimestre del año, aunque la salida total del cepo cambiario es vista como improbable a corto plazo. Para más detalles sobre los puntos clave de estas negociaciones, visita el enlace.

Mercados Argentina

El discurso del presidente Javier Milei fue bien recibido por los mercados, lo que resultó en una caída significativa del Riesgo País y un aumento en el valor de los bonos argentinos. Las acciones en el índice S&P Merval subieron un 1,7%, destacándose empresas como Transportadora de Gas del Sur y Banco Macro. En Wall Street, los ADRs argentinos también mostraron incrementos notables. El mercado cambiario se mantuvo estable, con el dólar informal cerrando a $1.075. Además, el Banco Central acumuló reservas, alcanzando un total de USD 31.997 millones. La perspectiva económica se consolida positivamente con la reducción del riesgo país a sus niveles más bajos desde abril de 2019. Para más detalles, visita el enlace.

  • 1

Peso argentino

El peso argentino se convirtió en la moneda más revalorizada del mundo en 2024, con una apreciación del 44,2% en los primeros once meses del año, según el Financial Times. Este notable fortalecimiento ha sido impulsado por las políticas económicas del presidente Javier Milei, quien busca estabilizar la economía argentina. En contraste, otras monedas latinoamericanas como el peso chileno y el colombiano se han depreciado. La apreciación del peso ha duplicado el salario promedio registrado en dólares, alcanzando los USD 990 en octubre de 2024. A pesar de este éxito, el Banco Central enfrenta desafíos para recuperar reservas de divisas y mantener la estabilidad cambiaria. Para más detalles sobre este fenómeno económico, visita el artículo completo.