www.mil21.es
Estafadores con deepfakes de IA se infiltran en empresas estadounidenses, amenazando la seguridad nacional
Ampliar

Estafadores con deepfakes de IA se infiltran en empresas estadounidenses, amenazando la seguridad nacional

jueves 17 de abril de 2025, 14:19h

Escucha la noticia

El uso de deepfakes por actores extranjeros para obtener trabajos remotos en EE. UU. representa una amenaza creciente para la seguridad nacional. Estos impostores, que utilizan identidades y voces generadas por IA, están infiltrándose en empresas de defensa y grandes corporaciones, robando salarios que financian programas de armas en el extranjero. Con un 25% de los candidatos globales proyectados como fraudulentos para 2028, los expertos advierten sobre el riesgo de sabotaje a infraestructuras críticas. La vulnerabilidad en la contratación remota permite que estos estafadores eviten entrevistas, engañando incluso a especialistas en ciberseguridad. Es crucial que las empresas y los responsables políticos aborden esta crisis como una emergencia de seguridad nacional para proteger los empleos estadounidenses y los recursos del país.

En un alarmante desarrollo, actores extranjeros están utilizando la tecnología de deepfake para obtener fraudulentamente empleos remotos en empresas estadounidenses. Estos impostores, que se ocultan tras identidades fabricadas y voces e imágenes generadas por inteligencia artificial, están desviando salarios hacia programas de armamento en el extranjero, mientras exponen a las empresas de EE. UU. a ciberataques y robo de datos.

La falta de seguridad digital en las fronteras y el avance de la inteligencia artificial han llevado a expertos a advertir que esta amenaza podría intensificarse, poniendo en riesgo tanto la infraestructura nacional como los empleos estadounidenses.

Impostores en industrias críticas

Casos recientes han demostrado cómo los solicitantes de empleo con deepfakes han logrado infiltrarse en contratistas de defensa, empresas Fortune 500 e incluso una importante cadena de televisión. En mayo, el Departamento de Justicia reveló una operación norcoreana en la que más de 300 empresas estadounidenses contrataron sin saberlo a trabajadores de TI con identidades robadas. Se alega que estos empleados desviaron millones de dólares en salarios hacia los programas armamentistas de Pyongyang.

“Gran parte de los ingresos generados por estos trabajos falsos se destina directamente a un programa de armas en Corea del Norte”, declaró Adam Meyers, vicepresidente senior de CrowdStrike. “Están apuntando a información de inicio de sesión, datos de tarjetas de crédito y datos empresariales.” Una acusación separada del DOJ reveló que trabajadores norcoreanos extorsionaron al menos 88 millones de dólares a empresas estadounidenses durante seis años.

Explotación de debilidades en la contratación remota

Dado que el trabajo remoto se ha convertido en una norma, los estafadores utilizan deepfakes para eludir entrevistas con una precisión inquietante. Cuando la firma de ciberseguridad Pindrop publicó una oferta laboral, aproximadamente el 12.5% de los solicitantes usaron identidades generadas por IA. “La inteligencia artificial ha difuminado la línea entre lo humano y lo mecánico,” comentó Vijay Balasubramaniyan, CEO de Pindrop. Un solicitante llamado “Ivan X” apareció en video con un extraño desfase facial, posteriormente rastreado hasta una posible instalación militar rusa cerca de Corea del Norte.

Dawid Moczad?o, cofundador del Vidoc Security Lab, estuvo a punto de contratar a dos desarrolladores deepfake antes de detectar inconsistencias. “Si casi me engañan a mí, un experto en ciberseguridad, definitivamente engañaron a algunas personas”, afirmó.

Una crisis inminente para los trabajadores estadounidenses

Aparte de los riesgos para la seguridad, los solicitantes falsos roban oportunidades a estadounidenses calificados. “Cada vez que publicamos una oferta laboral, recibimos 100 solicitudes de espías norcoreanos,” comentó Lili Infante, CEO de CAT Labs. Los roles remotos en tecnología, finanzas e ingeniería son objetivos primordiales, con IA capaz de crear currículos y respuestas a entrevistas impecables.

La firma investigadora Gartner pronostica que para 2028, uno de cada cuatro candidatos laborales globalmente será fraudulento. ¿Las consecuencias? Pérdida salarial para profesionales estadounidenses y una fuerza laboral infiltrada por adversarios.

¿Puede EE.UU. defender sus fronteras digitales?

Si Estados Unidos enfrenta dificultades para asegurar sus fronteras físicas, sus defensas digitales podrían ser aún más vulnerables. Expertos en seguridad advierten que empleados deepfake podrían sabotear redes eléctricas, sistemas hídricos o contratistas defensivos. “Una vez dentro de una empresa, los empleados deepfake pueden secuestrar sistemas, bloqueando archivos críticos y exigiendo pagos por rescate,” escribió Christine Aldrich, directora del personal en Pindrop.

El problema solo empeorará. “En este momento el software utilizado no era tan bueno; pude identificar todos los artefactos y fallos,” dijo Moczad?o. “Pero me preocupa que dentro de un año, conforme avanza la IA, no pueda discernir si la persona con quien estoy hablando es real o no.”

La crisis laboral provocada por deepfakes resalta una inquietante realidad: los enemigos de América están armando la IA contra su economía y seguridad. Mientras las empresas buscan herramientas para verificar identidades, los responsables políticos deben abordar esto como una emergencia nacional. Si no se controla esta situación, los estafadores seguirán drenando recursos estadounidenses—desviando salarios hacia regímenes hostiles y dejando atrás a los trabajadores americanos.

Fuentes para este artículo incluyen:

NTD.com

CNBC.com

Fortune.com

TheRegister.com

CFODive.com

La noticia en cifras

Cifra Descripción
1 de cada 4 Candidatos globales proyectados como fraudulentos para el año 2028.
300+ Empresas estadounidenses que contrataron involuntariamente trabajadores de TI con identidades robadas.
$88 millones Extorsionados a empresas estadounidenses por trabajadores de TI norcoreanos en seis años.
12.5% Porcentaje de solicitantes que usaron identidades generadas por IA en un trabajo publicado por Pindrop.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios