www.mil21.es

Kennedy Jr. promete investigar factores ambientales detrás del aumento del autismo en EE.UU

jueves 17 de abril de 2025, 14:17h

Escucha la noticia

Robert Kennedy Jr., secretario de Salud de EE.UU., ha generado controversia al comprometerse a investigar las causas ambientales del aumento del autismo en niños. Durante una conferencia, destacó que la incidencia de autismo ha crecido alarmantemente, pasando de 1 de cada 36 niños en 2020 a 1 de cada 31 en 2022, según datos de los CDC. Kennedy desestimó las explicaciones sobre mejores diagnósticos y calificó el autismo como una "epidemia" prevenible. Anunció que se realizarán estudios sobre toxinas ambientales, aunque recibió críticas por el tiempo insuficiente para obtener resultados confiables. Para más detalles, visita el enlace.

Robert Kennedy Jr. y su compromiso con la investigación sobre el autismo

El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert Kennedy Jr., anunció este miércoles durante una conferencia de prensa su intención de priorizar una serie de estudios destinados a identificar factores ambientales que podrían estar contribuyendo al aumento de casos de autismo en niños estadounidenses, según informó NBC News.

Las declaraciones del funcionario se produjeron un día después de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) publicaran un informe revelador que indica que la incidencia del autismo ha aumentado en EE.UU., pasando de 1 de cada 36 niños en 2020 a 1 de cada 31 en 2022.

Kennedy calificó el incremento como alarmante y desestimó las afirmaciones del CDC que sugieren que estos aumentos son simplemente el resultado de mejores diagnósticos o cambios en los criterios. En su opinión, el autismo debe ser considerado una «epidemia» y una «enfermedad prevenible».

Toxinas ambientales como posible causa del autismo

En sus declaraciones, Kennedy cuestionó también la evidencia presentada por el informe respecto a la influencia genética en el desarrollo del autismo. «Sabemos que es una exposición ambiental. Tiene que serlo», afirmó, añadiendo que aunque los genes pueden contribuir a la vulnerabilidad, no son responsables por sí mismos de generar epidemias.

El secretario enfatizó la necesidad de identificar una toxina ambiental, asegurando que su departamento anunciará en tres semanas las investigaciones destinadas a determinar qué sustancias podrían estar relacionadas con el autismo. Los análisis incluirán aspectos como moho, aditivos alimentarios, pesticidas, agua, medicamentos, ultrasonidos y obesidad.

A pesar de su firme postura, Kennedy no ofreció detalles sobre posibles colaboraciones externas para llevar a cabo estos estudios ni sobre los métodos específicos que se utilizarán. «Es hora de dejar atrás la negación respecto al aumento», indicó, reiterando su convicción de que la clave para entender el autismo radica en factores externos y exposiciones ambientales.

Ciencia y plazos cuestionados

A raíz del anuncio realizado por Kennedy, algunos expertos independientes han expresado sus reservas acerca del tiempo estipulado para realizar un estudio riguroso. Argumentan que el plazo establecido no sería suficiente para llevar a cabo una investigación de calidad capaz de ofrecer respuestas confiables.

A medida que se avanza en esta problemática, será fundamental observar cómo se desarrollan las investigaciones propuestas y qué resultados se obtienen para abordar adecuadamente esta creciente preocupación social.

La noticia en cifras

Año Incidencia del Autismo
2020 1 de cada 36 niños
2022 1 de cada 31 niños
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios