La colaboración entre Suecia, Francia, los Países Bajos y Bélgica ha dado sus frutos en la lucha contra los crímenes perpetrados contra las víctimas ezidíes en Siria e Irak. Esta cooperación se ha materializado a través de un equipo de investigación conjunta (JIT) respaldado por Eurojust, que ha llevado a las primeras dos condenas de combatientes terroristas extranjeros (FTFs). Este resultado es parte de una evaluación intermedia del JIT realizada en Eurojust.
El JIT fue establecido en octubre de 2021 por las autoridades judiciales de Suecia y Francia, con la incorporación de Bélgica en octubre de 2022 y los Países Bajos en junio de 2023. Su objetivo principal es identificar a FTFs vinculados al grupo terrorista ISIL (Da’esh) que han regresado de Siria o Irak, implicados en crímenes internacionales graves, especialmente aquellos cometidos contra las víctimas ezidíes.
Primeras condenas significativas
En diciembre de 2024, los Países Bajos lograron su primera condena relacionada con crímenes contra los ezidíes. Un ciudadano neerlandés fue sentenciado a diez años de prisión por crímenes contra la humanidad, incluyendo la esclavitud de una mujer ezidí y su participación en ISIL. Esta condena fue posible gracias al trabajo del JIT.
Recientemente, un ciudadano sueco recibió una sentencia de doce años por genocidio, crímenes contra la humanidad y delitos bélicos cometidos contra nueve víctimas ezidíes, seis de ellas menores de siete años. La colaboración efectiva del JIT fue fundamental para alcanzar esta condena en Suecia.
Desafíos futuros y apoyo internacional
Se anticipa que un ciudadano francés podría ser juzgado en 2026 por cargos relacionados con genocidio y crímenes contra la humanidad. Los Estados miembros de la UE pueden iniciar investigaciones sobre crímenes internacionales graves cometidos fuera de su territorio basándose en el principio de jurisdicción universal, con el apoyo activo y coordinación de Eurojust y la Secretaría del Genocide Network.
A pesar del compromiso continuo para investigar los crímenes cometidos por ISIL contra las víctimas ezidíes, los socios del JIT han expresado su preocupación por la falta de información adecuada tras el cierre del Equipo Investigador de las Naciones Unidas para promover la rendición de cuentas por los crímenes cometidos por Da’esh/Estado Islámico (UNITAD) en septiembre de 2024. La clausura dejó vacíos significativos en el acceso a datos relevantes para las investigaciones.
Declaraciones sobre el impacto del cierre
La fiscal sueca Reena Devgun, cofundadora del JIT respaldado por Eurojust, comentó: Desafortunadamente, el cierre de UNITAD ha ralentizado las investigaciones del equipo conjunto. Sin embargo, todos sus miembros esperan que pronto se facilite nuevamente el acceso al archivo UNITAD para quienes investigan crímenes internacionales graves contra víctimas ezidíes.
El trabajo del JIT también cuenta con el respaldo activo del Mecanismo Internacional e Independiente para ayudar en la investigación y persecución de responsables por los delitos más graves bajo el derecho internacional cometido en la República Árabe Siria (IIIM). Eurojust permanece disponible para asistir a los socios del JIT en la coordinación y apoyo a las investigaciones.
Para más información:
Bélgica y los Países Bajos firman unirse al equipo conjunto que investiga crímenes contra víctimas yezidíes (26 junio 2023)
Apoyo al equipo conjunto de Suecia y Francia que investiga crímenes contra víctimas yezidíes (7 enero 2022)
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el equipo conjunto de investigación (JIT) mencionado en la noticia?
El JIT es un equipo de investigación apoyado por Eurojust, formado por las autoridades judiciales de Suecia y Francia, con Bélgica y los Países Bajos uniéndose posteriormente. Su objetivo principal es identificar a los combatientes terroristas extranjeros vinculados al Estado Islámico (ISIL) que han regresado de Siria o Irak y que están involucrados en crímenes internacionales contra víctimas ezidíes.
¿Cuáles son las condenas resultantes de esta cooperación internacional?
La cooperación ha llevado a las primeras dos condenas de combatientes terroristas extranjeros: una ciudadana neerlandesa fue condenada a diez años de prisión por crímenes contra la humanidad, y un ciudadano sueco fue condenado a doce años por genocidio y otros crímenes relacionados con nueve víctimas ezidíes.
¿Qué importancia tiene el acceso a información y evidencia para el JIT?
Los socios del JIT enfatizan la necesidad continua de acceso a información y evidencia, especialmente a través de las Naciones Unidas y bases de datos específicas, para continuar con las investigaciones y juicios relacionados con los crímenes cometidos contra las víctimas ezidíes.
¿Qué desafíos enfrenta el JIT actualmente?
Uno de los principales desafíos es la reciente clausura del Equipo Investigativo de las Naciones Unidas para Promover la Responsabilidad por Crímenes Cometidos por Da’esh/Estado Islámico (UNITAD), lo que ha ralentizado las investigaciones debido a la dificultad en acceder a su base de datos relevante.
¿Cuál es el principio bajo el cual los Estados miembros de la UE pueden investigar estos crímenes?
Bajo el principio de jurisdicción universal, los Estados miembros de la UE pueden iniciar investigaciones sobre crímenes internacionales graves cometidos fuera de su propio territorio, siendo apoyados y coordinados por Eurojust.